
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










La segunda productora de hierro redondo del país paralizó su planta en Bragado y mantiene en vilo a cientos de trabajadores. Las nuevas tarifas impuestas por EE.UU complican las exportaciones y agravan la crisis del sector.
Argentina20/02/2025
















La reciente decisión de presidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio generaron una crisis en la industria siderúrgica argentina. Entre las empresas más afectadas se encuentra Acerbrag, la segunda productora nacional de hierro redondo, que podría despedir a 500 operarios debido a la paralización de su planta en Bragado, provincia de Buenos Aires.






La siderúrgica, controlada por el grupo brasileño Votorantim, suspendió sus operaciones y anunció que la producción permanecerá detenida hasta al menos el 10 de marzo. Incluso el personal administrativo de la planta se encuentra sin actividad hasta la primera semana del próximo mes. Desde la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) advirtieron que esta situación pone en riesgo cientos de empleos en la región.
El intendente de Bragado, Sergio Barenghi, expresó su preocupación y señaló que la crisis de Acerbrag no solo responde a las nuevas tarifas impuestas por Estados Unidos, sino también a "un modelo de importaciones irrestrictas y a la imposibilidad de la industria nacional de ser competitiva, sumado al freno en la obra pública".
El golpe arancelario también afecta a Aluar, principal exportadora de aluminio del país. La compañía alertó que el nuevo régimen impositivo de EE.UU. podría perjudicar seriamente su negocio, ya que el 40% de su producción y el 55% de sus exportaciones tienen como destino el mercado estadounidense.
En un comunicado, Aluar defendió sus exportaciones y destacó que “lejos de representar una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, brindan un suministro confiable y permanente de un insumo clave para su industria”.
La Cámara del Acero, por su parte, advirtió que las exportaciones argentinas a EE.UU. son complementarias con la industria norteamericana y que la medida impactará de lleno en la competitividad del sector. Mientras tanto, la incertidumbre se instala entre los trabajadores de Acerbrag y el futuro de la producción siderúrgica nacional queda en suspenso.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.

El Gobernador participó del panel Federalismo Productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina, donde exigió, además, controles estrictos a las importaciones.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.



