CERREDOR MINERO / "El desafío de la minería: construir y mantener la licencia social"

"La aceptación de la sociedad no es permanente, sino un compromiso en constante evolución. Salta avanza en la consolidación de la minería con un enfoque basado en el diálogo y el desarrollo local", explicó Joaco Díaz Cabral, concejal de La Merced.

Salta03/02/2025Salta MiningSalta Mining
joaco 100
Joaco Díaz Cabral, concejal de La Merced

La licencia social se ha convertido en un elemento clave para el desarrollo de la minería en Salta, un sector que en los últimos años ha cobrado un renovado protagonismo debido a la creciente demanda de litio y cobre a nivel mundial. La explotación de estos recursos genera inversiones, empleo y nuevas oportunidades para proveedores de diversos rubros. Sin embargo, detrás del dinamismo económico y el interés de las empresas y el Estado, se encuentra un factor determinante que define el éxito de los proyectos mineros: la licencia social.

Este concepto, fundamental en la minería del siglo XXI, no es un documento ni una regulación impuesta desde el Estado, sino la aceptación tácita de las comunidades donde se desarrollan los proyectos. Sin la aprobación de la sociedad, cualquier iniciativa minera se enfrenta a un futuro incierto, ya que es la población quien define la viabilidad a largo plazo de estas actividades.

A diferencia de otros permisos, la licencia social no es permanente ni garantizada. Se construye día a día y exige un trabajo sostenido para su consolidación y mantenimiento. Se trata de un proceso dinámico que reacciona a la percepción pública sobre la empresa, el proyecto y sus impactos en la vida cotidiana de la comunidad. La confianza que otorgan los habitantes se gana con hechos concretos, transparencia y el cumplimiento de los compromisos asumidos.

La relación entre minería y sociedad es compleja y está influida por múltiples factores, desde los impactos ambientales hasta los beneficios económicos directos e indirectos. En este sentido, la credibilidad de las empresas y la comunicación efectiva juegan un rol crucial. La información clara, honesta y accesible, junto con la capacidad de respuesta ante las inquietudes de la población, son elementos esenciales para afianzar el vínculo con las comunidades.

Es importante destacar que la licencia social no se obtiene únicamente con discursos o estrategias de relaciones públicas. Se construye con acciones concretas que respondan a las expectativas y necesidades de la comunidad. Inversiones en infraestructura, generación de empleo local y respeto por la cultura y tradiciones son algunas de las claves para alcanzar un alto nivel de aceptación.

En Salta, tanto el Estado como las empresas mineras han comprendido la importancia de este concepto y han trabajado en estrategias de acercamiento con las comunidades. A través de acuerdos y beneficios palpables, se ha logrado establecer una relación de confianza que marca un hito en la historia de la minería provincial. No obstante, este es un proceso en constante evolución. Mantener la licencia social requiere de una vigilancia continua, estudios rigurosos y una comunicación fluida que permita anticipar y responder a los cambios en la percepción pública.

Hoy, Salta cuenta con la confianza de las comunidades para desarrollar su potencial minero, pero conservarla exige un compromiso permanente. La legitimidad y credibilidad no son un destino, sino un camino que debe recorrerse con responsabilidad y transparencia.

 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.