
Antonio Marocco: “El Corredor Bioceánico es una realidad estratégica para el norte argentino”
Durante el encuentro en Jujuy, Marocco destacó obras estratégicas como la modernización del Complejo Fronterizo de Sico y la Ruta 51.
El encuentro contó con la participación de funcionarios provinciales, representantes del sector privado y el consultor de SLOTT Consulting.
Salta28/01/2025En el marco del Plan Maestro Regional de Integración y Desarrollo del Corredor Bioceánico de Capricornio (PM-CBC), se llevó a cabo una reunión clave en la Representación de Relaciones Internacionales con la participación de José Enrique Pérez Fiaño, de la firma española SLOTT Consulting, encargada del “Estudio sobre Infraestructura Física y Digital”.
El encuentro reunió a destacados funcionarios del gobierno provincial, representantes de organismos públicos, empresarios y referentes del sector privado. La reunión contó con la participación del Representante de Relaciones Internacionales y Presidente de ProSalta, Julio San Millán, el secretario de Obras Públicas, Hugo de la Fuente y el coordinador General, Carlos Mateo; y coordinador Institucional, Nicolás Sivila; ambos del Ministerio de la Producción y Desarrollo Sustentable.
El objetivo de la reunión fue recabar información estratégica para el diagnóstico del estudio, que permitirá identificar oportunidades de inversión en infraestructura vial, digital y logística. Este proceso es clave para consolidar una visión común sobre el desarrollo del Corredor Bioceánico de Capricornio, un proyecto que busca integrar y potenciar las regiones de Salta, Boquerón y Antofagasta.
El Plan Maestro, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con un fondo no reembolsable de 600.000 dólares, está en ejecución desde marzo con un plazo de 36 meses. Este esfuerzo conjunto busca generar un instrumento de planificación esencial para la integración regional y el fortalecimiento económico de los territorios vinculados al corredor bioceánico.
San Millán resaltó que este tipo de reuniones internas “permiten generar una visión común respecto al Corredor Bioceánico de Capricornio y en este sentido poder elaborar un mismo discurso”.
También estuvieron presentes el director General de Minería y Energía, Juan José Martínez; y los representantes del Directorio de Saltic, Gabriel Avellaneda y Fernando Suárez; el gerente General de ProSalta, Sebastián Ashur Más y la Coordinadora de la Representación de Relaciones Internacionales, Paz Ibañez.
Posteriormente, se realizó una reunión con representantes del sector privado, entre ellos el presidente de la Cámara de Comercio e Industria, Gustavo Herrera; el presidente de ProGrano, Francisco Vidal; el Presidente de COZOFRA y directivo de la Cámara de Comercio Exterior, Jorge Banchik; el coordinador Logístico de Ferronor, Francisco Cerúsico; y la gerente de la Cámara de la Minería, Marie-Pierre Lucesoli.
Este espacio permitió abordar los desafíos y oportunidades que representa para el sector empresarial el Corredor Bioceánico de Capricornio.
Durante el encuentro en Jujuy, Marocco destacó obras estratégicas como la modernización del Complejo Fronterizo de Sico y la Ruta 51.
La filial de la compañía china Tibet Summit Resources, avanza en los lineamientos del proyecto en el Salar de Diablillo, con una inversión estimada en 500 millones de dólares.
Mina Lindero alcanzó una producción récord en el tercer trimestre del año con 24.417 onzas de oro, consolidando un desempeño sostenido y en línea con su plan anual.
La minera firmó el acta compromiso para promover espacios de trabajo seguros, inclusivos y libres de violencia, junto a organismos públicos y privados del sector.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
Con enorme responsabilidad, los trabajadores de un sector encargado de movilizar desde una pieza que llega a una mina en la puna hasta el producto que llega a la góndola o al hogar.
Alejandra Cardona remarcó el potencial del país en litio y cobre y señaló que los procesos locales ya incorporan alta tecnología y sofisticación.
El siniestro ocurrió dentro del recinto minero, en el sector este, específicamente en el patio de residuos.
Con enorme responsabilidad, los trabajadores de un sector encargado de movilizar desde una pieza que llega a una mina en la puna hasta el producto que llega a la góndola o al hogar.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.
La minera firmó el acta compromiso para promover espacios de trabajo seguros, inclusivos y libres de violencia, junto a organismos públicos y privados del sector.
Del 8 al 10 de octubre, representantes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay debatirán sobre integración regional, infraestructura y desarrollo económico en el norte argentino.
Mina Lindero alcanzó una producción récord en el tercer trimestre del año con 24.417 onzas de oro, consolidando un desempeño sostenido y en línea con su plan anual.
McEwen Copper anunció los resultados del FS de su proyecto en San Juan, que confirman su potencial como uno de los principales productores de cátodos de cobre de alta pureza y bajo costo en América Latina.
La filial de la compañía china Tibet Summit Resources, avanza en los lineamientos del proyecto en el Salar de Diablillo, con una inversión estimada en 500 millones de dólares.