
El Corredor Bioceánico consolida a Jujuy como punto estratégico entre el Atlántico y el Pacífico
Sadir destacó la inversión provincial y la cooperación con el BID para impulsar infraestructura, conectividad y desarrollo económico regional.
El gobierno de Jujuy trabaja junto a empresas y especialistas internacionales para llevar a cabo el Plan de Integración y Desarrollo del Corredor Bioceánico de Capricornio, con el objetivo de mejorar la infraestructura y las conexiones digitales entre los países involucrados.
Jujuy28/01/2025En el marco de los esfuerzos de integración regional impulsados por la provincia de Jujuy junto a los países vecinos de Chile, Paraguay y Brasil, se llevaron a cabo importantes encuentros relacionados con el Plan Maestro Regional de Integración y Desarrollo del Corredor Bioceánico de Capricornio (PM-CBC). Este proyecto busca fortalecer las conexiones y mejorar la infraestructura de la región, y recientemente se concretaron reuniones clave con José Enrique Pérez Fiaño, Lead Partner de la consultora SLOTT, que fue seleccionada para ejecutar el Eje 2 del Plan, centrado en la "Integración física y digital".
Durante la jornada de trabajo, coordinada por Pablo Palomares, Secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales de Jujuy, se abordaron aspectos cruciales del proyecto con varios funcionarios y empresarios. Estuvieron presentes representantes del sector público como Alejandro Marenco, Secretario de Seguridad Vial; Valentina Mendoza, Directora de Jujuy Digital SAPEM; Exequiel Lello Ivacevich, Presidente de JEMSE; y Ramiro Tejeda, Secretario de Planificación. En el ámbito privado, participaron Juan Sánchez Di Pietro, representante de CAJUTAC, y Daniel Giacoppo, Presidente del Centro de Despachantes de Aduana.
El Plan Maestro Regional de Integración y Desarrollo del Corredor Bioceánico de Capricornio fue aprobado en la convocatoria 2023 de la Iniciativa de Bienes Públicos Regionales (BPR) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En este contexto, se otorgó una Cooperación Técnica no reembolsable para financiar su ejecución. El objetivo principal del proyecto es fortalecer las capacidades de planificación, gestión y coordinación regional de los gobiernos nacionales y subnacionales que forman parte del Corredor Bioceánico.
Este Plan se compone de tres áreas fundamentales: facilitación del comercio y procesos transfronterizos, infraestructura física y digital, y desarrollo productivo local y comercial, con el fin de generar una integración efectiva y un desarrollo regional sostenible.
Sadir destacó la inversión provincial y la cooperación con el BID para impulsar infraestructura, conectividad y desarrollo económico regional.
Del 8 al 10 de octubre, representantes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay debatirán sobre integración regional, infraestructura y desarrollo económico en el norte argentino.
El programa de prácticas profesionalizantes busca integrar a estudiantes de Ingeniería en proyectos reales del sector minero y energético, alineados con la transformación productiva de Jujuy.
La Cámara Minera de Jujuy llevó al Seminario del Litio una propuesta para fortalecer cadenas locales, modernizar la infraestructura y consolidar una visión federal del desarrollo.
El gobernador de Jujuy participó en el Seminario Internacional del Litio y requirió mayores inversiones en energía, conectividad y rutas estratégicas para fortalecer la industria.
El gobernador participó en el Summit Minería Capítulo 1 y resaltó el liderazgo jujeño en litio, la importancia de la plata y la necesidad de obras de infraestructura para sostener el crecimiento.
Alejandra Cardona remarcó el potencial del país en litio y cobre y señaló que los procesos locales ya incorporan alta tecnología y sofisticación.
El siniestro ocurrió dentro del recinto minero, en el sector este, específicamente en el patio de residuos.
Con enorme responsabilidad, los trabajadores de un sector encargado de movilizar desde una pieza que llega a una mina en la puna hasta el producto que llega a la góndola o al hogar.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.
La minera firmó el acta compromiso para promover espacios de trabajo seguros, inclusivos y libres de violencia, junto a organismos públicos y privados del sector.
Del 8 al 10 de octubre, representantes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay debatirán sobre integración regional, infraestructura y desarrollo económico en el norte argentino.
Mina Lindero alcanzó una producción récord en el tercer trimestre del año con 24.417 onzas de oro, consolidando un desempeño sostenido y en línea con su plan anual.
McEwen Copper anunció los resultados del FS de su proyecto en San Juan, que confirman su potencial como uno de los principales productores de cátodos de cobre de alta pureza y bajo costo en América Latina.
La filial de la compañía china Tibet Summit Resources, avanza en los lineamientos del proyecto en el Salar de Diablillo, con una inversión estimada en 500 millones de dólares.