
CORREDOR MINERO. Brindarán en La Merced un curso sobre “Seguridad e higiene en la actividad minera”
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Este siniestro ocurrió en el kilómetro 166, a la altura de la zona conocida como Los Negros. No afectó el tránsito, pero engrosa las preocupantes estadísticas de accidentes en la región.
Salta21/01/2025Un nuevo accidente en la ruta nacional 51 pone en evidencia la necesidad de extremar las medidas de precaución al transitar por los caminos de la Puna salteña. Esta vez ocurrió en el km 166, a la altura de Los Negros.
Un camión Fiat Iveco volcó en las últimas horas y quedó asentado sobre uno de sus laterales en la banquina. Afortunadamente, este siniestro no afectó el tránsito, pero engrosa las preocupantes estadísticas de accidentes en la región.
Por el momento, las causas del vuelco son desconocidas, pero las características de la zona y las condiciones climáticas propias de la Puna son factores que suelen incidir en este tipo de situaciones.
Las alturas, las pendientes pronunciadas, los caminos serpenteantes y los fuertes vientos son desafíos que exigen máxima concentración por parte de los conductores.
La ruta 51, que conecta Salta con el Paso de Sico, es una arteria clave para el transporte de carga y el turismo. No obstante, su recorrido por terrenos de gran altitud y su vulnerabilidad a cambios climáticos repentinos hacen imprescindible circular con responsabilidad. Reducir la velocidad, realizar revisiones mecánicas previas y respetar las normas de tránsito son acciones fundamentales para prevenir tragedias.
En los últimos años, las autoridades y especialistas insisten en la necesidad de fortalecer la señalización, mejorar la infraestructura vial y sensibilizar a los conductores que transitan por estas rutas. Sin embargo, los esfuerzos por reducir los accidentes dependen también de la actitud de quienes están detrás del volante y de las empresas.
El vuelco de este camión debe ser una advertencia más. Conducir en la Puna no es solo una cuestión de destreza, sino de respeto por la vida propia y ajena. Cada viaje seguro es un aporte a la construcción de una cultura vial más responsable y solidaria.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
La comisión interdisciplinaria realizó su tercera reunión, tras una inspección técnica en el sitio del proyecto, para garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.