
NOA: Trenes Argentinos Cargas despacho de 1.500 toneladas de insumos hacia la Puna salteña
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
A pesar de la caída de precios, la provincia mantiene su potencial estratégico, atrayendo a grandes empresas y liderando la transición energética global.
Salta20/01/2025A pesar de la reciente baja en los precios internacionales del litio, Salta sigue destacándose como un actor clave en la explotación e inversión de este mineral estratégico, esencial para la transición energética global. Según Alberto Castillo, titular de REMSA, el potencial minero de la provincia permanece firme, respaldado por la presencia de grandes empresas internacionales y un modelo de negocios en evolución que apunta al control integral del proceso productivo.
En un contexto de fluctuaciones de mercado debido al exceso de oferta en China y retrasos en los planes de transición energética en Europa y Estados Unidos, Castillo asegura que la demanda de litio se mantiene sólida. Con cinco de las principales empresas del sector operando en la región, Salta continúa posicionándose como un destino atractivo para la inversión minera, reafirmando su camino hacia el liderazgo mundial en la producción de este recurso estratégico.
Alberto Castillo, titular de REMSA, en diálogo con FM Aries subrayó que el potencial de Salta en el sector minero permanece inalterable, independientemente de las fluctuaciones del mercado, esperando grandes avances a nivel local en los próximos meses. Enfatizó que la demanda de litio sigue siendo robusta, ya que es un componente fundamental para las baterías de vehículos eléctricos y otros dispositivos electrónicos.
"El modelo de negocios del litio ha evolucionado", señaló Castillo. Las grandes empresas mineras han optado por asumir el control de todo el proceso productivo, desde la exploración hasta la extracción, en lugar de adquirir proyectos pequeños. Esta tendencia ha generado desafíos para las empresas más pequeñas, pero no ha detenido el avance del sector en Salta.
"Salta cuenta con la presencia de cinco de los principales actores mundiales del litio", destacó Castillo. "Estamos jugando en primera división", declaró indicando cómo la provincia se ha posicionado como un destino atractivo para las inversiones, gracias a sus abundantes reservas de litio y a las políticas gubernamentales que fomentan la actividad minera.
Si bien la caída en los precios puede impactar en las regalías que recibe la provincia, Castillo aseguró que el desarrollo de la industria del litio en Salta continuará a un ritmo sostenido. "El mineral se necesita y las grandes empresas están decididas a invertir", afirmó.
Por último Castillo espetó que la fluctuación de los precios del litio no ha desviado a Salta de su camino hacia convertirse en un líder mundial en la producción de este mineral estratégico. La provincia cuenta con el respaldo de las grandes empresas mineras y con un potencial geológico inigualable, lo que garantiza su futuro en la transición energética.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
Con enorme responsabilidad, los trabajadores de un sector encargado de movilizar desde una pieza que llega a una mina en la puna hasta el producto que llega a la góndola o al hogar.
La Subsecretaría de Seguridad Vial y la Fundación Cóndor impulsaron una nueva instancia formativa destinada a mejorar la conducción en rutas rurales.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
La Mesa busca consolidar una agenda común y avanzar en una mayor articulación regional, ser una voz unificada frente al Estado nacional y a los principales actores del sector.
El Gobernador visitó el colegio El Alfarcito, donde ratificó el acompañamiento estatal a la educación rural, y luego recorrió obras de agua, viviendas y espacios comunitarios en San Antonio de los Cobres.
El complejo Puna (Chinchillas y Pirquitas) alcanzó un puesto destacado en el listado de Mining Visuals, superando a importantes proyectos internacionales y fortaleciendo la presencia nacional en el mercado.
Del 7 al 11 de octubre de 2025, las provincias de La Rioja y Catamarca acogerán el XVII Congreso Argentino de Estudiantes de Geología (CADEG), un evento crucial para la formación y el intercambio de conocimientos entre futuros profesionales del país.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.
En el IV Congreso Internacional de Muestreo y Control de Calidad 2025, se abordarán temas clave sobre el impacto de la inteligencia artificial en los procesos de muestreo y control de calidad en la minería.
La empresa minera y la comunidad firmaron un acuerdo marco que establece mecanismos de diálogo, transparencia y participación para promover el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos indígenas.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.
El programa de prácticas profesionalizantes busca integrar a estudiantes de Ingeniería en proyectos reales del sector minero y energético, alineados con la transformación productiva de Jujuy.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.