
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










El Índice Minero creció 3,7% interanual en noviembre, liderado por el petróleo y el litio, aunque algunos sectores, como arcilla y metales, mostraron caídas.
Argentina12/01/2025
Salta Mining
















El informe del Índice de Producción Industrial Minero (IPI Minero) de noviembre de 2024 refleja un panorama mixto para el sector. Según el informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la producción minera registró un incremento interanual del 3,7% en noviembre de 2024. Además, el acumulado entre enero y noviembre del mismo año mostró un crecimiento del 6,1% respecto al mismo período de 2023.






Entre los rubros que se destacan en crecimiento encontramos al petróleo crudo y el carbonato de litio, impulsados por la demanda energética y tecnológica, mientras que sectores como la extracción de arcilla y caolín y minerales metalíferos enfrentaron contracciones. Estos contrastes evidencian un sector en transformación, donde la expansión de recursos estratégicos como el litio impulsa el dinamismo general, pero algunos segmentos tradicionales muestran signos de desaceleración.
En cuanto a las categorías específicas:
En noviembre de 2024, el sector de minerales no metalíferos y rocas de aplicación mostró un crecimiento interanual del 2,2%, con un acumulado anual positivo del 1,4%. Dentro de este segmento, el litio destacó como un recurso estratégico, impulsando el crecimiento del grupo de minerales para la fabricación de productos químicos. En particular, el carbonato de litio experimentó un aumento del 41% en noviembre y un notable incremento acumulado del 51,1% en el año, consolidando su posición como motor clave para el desarrollo minero y la transición hacia energías limpias. Estos resultados subrayan la creciente importancia del litio en el mercado internacional y su impacto positivo en la industria minera argentina.
El reporte también subraya la caída en algunos sectores. Por ejemplo, la extracción de arcilla y caolín disminuyó un 23,8% en noviembre y un 26,9% en el acumulado anual.
Estos resultados reflejan la dinámica de un sector clave para la economía nacional, donde los avances en ciertos segmentos, como el petróleo y el litio, contrastan con los desafíos que enfrentan otros, como la extracción de minerales metalíferos y no metalíferos.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

El Gobierno provincial busca consolidar el vínculo con Tibet Summit Resources y promover la llegada de productos salteños al mercado asiático.

Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

La Comisión de Minería del Senado participó del encuentro minero más importante del norte argentino, donde legisladores destacaron la necesidad de fortalecer el diálogo con las comunidades, la infraestructura y la capacitación para un desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.



