
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
Según los expertos, un vehículo eléctrico puede consumir entre 5 y 8 veces menos que un automóvil naftero o gasolero para recorrer 100 kilómetros.
Argentina07/01/2025El verano invita a los argentinos a planificar sus vacaciones, y el automóvil continúa siendo el medio preferido por su comodidad y relativa economía frente a opciones como el avión o el ómnibus. Sin embargo, los altos costos del combustible impulsan a muchos a considerar alternativas más eficientes. En este contexto, los vehículos eléctricos empiezan a ganar protagonismo, no solo por su menor impacto ambiental, sino también por los significativos ahorros que ofrecen en consumo y mantenimiento.
Los autos eléctricos representan un cambio paradigmático en términos de eficiencia energética. Según los expertos, un vehículo eléctrico puede consumir entre 5 y 8 veces menos que un automóvil naftero o gasolero para recorrer 100 kilómetros. Esto se traduce en una reducción significativa del gasto por trayecto.
Los vehículos eléctricos destacan especialmente cuando la recarga se realiza en un hogar con tarifas eléctricas estándar. Por ejemplo, con la tarifa de Edenor ($111,995 por kWh desde diciembre), cargar un vehículo como el Nissan Leaf con 40 kWh costaría aproximadamente $4.480, suficiente para recorrer 270 kilómetros.
Además del ahorro en consumo, los autos eléctricos requieren menos mantenimiento que sus pares de combustión. Al carecer de motores con múltiples piezas móviles, no necesitan cambios de aceite, filtros o juntas, lo que reduce significativamente las visitas al taller. Componentes como los frenos también se desgastan más lentamente gracias a la frenada regenerativa.
El principal gasto de mantenimiento en un auto eléctrico es la batería, cuya vida útil oscila entre 8 y 10 años o 150.000 a 250.000 kilómetros, tras lo cual su capacidad comienza a reducirse. Aunque el reemplazo de baterías puede ser costoso (entre 5.000 y 15.000 euros en Europa), su durabilidad y bajo mantenimiento compensan esta inversión a largo plazo.
A pesar de los beneficios, la adopción de vehículos eléctricos en Argentina enfrenta desafíos importantes. El alto costo inicial sigue siendo una barrera, ya que los modelos eléctricos superan ampliamente a los de combustión en precio. Sin embargo, incentivos como la exención de impuestos en algunas provincias han fomentado su crecimiento, especialmente en áreas urbanas.
Lamentablemente, cambios en la normativa, como la eliminación gradual de la exención de patentes para autos eléctricos en la Ciudad de Buenos Aires, podrían ralentizar esta transición. A partir de 2025, los nuevos vehículos eléctricos pagarán patentes de manera escalonada, alcanzando el 100% del valor en seis años.
Los autos eléctricos ofrecen una alternativa económica y sustentable frente a los vehículos de combustión, especialmente en términos de consumo y mantenimiento. Aunque su adopción en Argentina avanza lentamente, el creciente interés y la expansión de la infraestructura de carga sugieren un futuro prometedor para esta tecnología. A medida que los precios disminuyan y las políticas públicas promuevan su uso, los vehículos eléctricos podrían consolidarse como una opción clave para quienes buscan combinar ahorro y cuidado del medio ambiente.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.