
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Según los expertos, un vehículo eléctrico puede consumir entre 5 y 8 veces menos que un automóvil naftero o gasolero para recorrer 100 kilómetros.
Argentina07/01/2025El verano invita a los argentinos a planificar sus vacaciones, y el automóvil continúa siendo el medio preferido por su comodidad y relativa economía frente a opciones como el avión o el ómnibus. Sin embargo, los altos costos del combustible impulsan a muchos a considerar alternativas más eficientes. En este contexto, los vehículos eléctricos empiezan a ganar protagonismo, no solo por su menor impacto ambiental, sino también por los significativos ahorros que ofrecen en consumo y mantenimiento.
Los autos eléctricos representan un cambio paradigmático en términos de eficiencia energética. Según los expertos, un vehículo eléctrico puede consumir entre 5 y 8 veces menos que un automóvil naftero o gasolero para recorrer 100 kilómetros. Esto se traduce en una reducción significativa del gasto por trayecto.
Los vehículos eléctricos destacan especialmente cuando la recarga se realiza en un hogar con tarifas eléctricas estándar. Por ejemplo, con la tarifa de Edenor ($111,995 por kWh desde diciembre), cargar un vehículo como el Nissan Leaf con 40 kWh costaría aproximadamente $4.480, suficiente para recorrer 270 kilómetros.
Además del ahorro en consumo, los autos eléctricos requieren menos mantenimiento que sus pares de combustión. Al carecer de motores con múltiples piezas móviles, no necesitan cambios de aceite, filtros o juntas, lo que reduce significativamente las visitas al taller. Componentes como los frenos también se desgastan más lentamente gracias a la frenada regenerativa.
El principal gasto de mantenimiento en un auto eléctrico es la batería, cuya vida útil oscila entre 8 y 10 años o 150.000 a 250.000 kilómetros, tras lo cual su capacidad comienza a reducirse. Aunque el reemplazo de baterías puede ser costoso (entre 5.000 y 15.000 euros en Europa), su durabilidad y bajo mantenimiento compensan esta inversión a largo plazo.
A pesar de los beneficios, la adopción de vehículos eléctricos en Argentina enfrenta desafíos importantes. El alto costo inicial sigue siendo una barrera, ya que los modelos eléctricos superan ampliamente a los de combustión en precio. Sin embargo, incentivos como la exención de impuestos en algunas provincias han fomentado su crecimiento, especialmente en áreas urbanas.
Lamentablemente, cambios en la normativa, como la eliminación gradual de la exención de patentes para autos eléctricos en la Ciudad de Buenos Aires, podrían ralentizar esta transición. A partir de 2025, los nuevos vehículos eléctricos pagarán patentes de manera escalonada, alcanzando el 100% del valor en seis años.
Los autos eléctricos ofrecen una alternativa económica y sustentable frente a los vehículos de combustión, especialmente en términos de consumo y mantenimiento. Aunque su adopción en Argentina avanza lentamente, el creciente interés y la expansión de la infraestructura de carga sugieren un futuro prometedor para esta tecnología. A medida que los precios disminuyan y las políticas públicas promuevan su uso, los vehículos eléctricos podrían consolidarse como una opción clave para quienes buscan combinar ahorro y cuidado del medio ambiente.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
La convocatoria para una pasantía dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil o Electromecánica. La propuesta ofrece una asignación estímulo de $735.000 y la oportunidad de integrarse a un equipo técnico de alto nivel.
Inspectores de toda la provincia recibieron formación técnica y acceso a nuevas herramientas digitales para reforzar los controles en rutas y yacimientos.
Ministerio de Energía y Minería, FOMICRUZ y Banco Santa Cruz capacitan en marketing digital e inteligencia artificial para potenciar negocios locales.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.