
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
Este ajuste es fundamental para garantizar que los fondos destinados al desarrollo de la actividad minera en las provincias reflejen las realidades económicas actuales.
Argentina11/12/2024En una medida esperada por las provincias mineras, el Ministerio de Economía de la Nación, a través de la Secretaría de Minería, actualizó los valores del canon minero mediante la Resolución 104/2024, publicada el 9 de diciembre en el Boletín Oficial. Este ajuste es fundamental para garantizar que los fondos destinados al desarrollo de la actividad minera en las provincias reflejen las realidades económicas actuales.
¿Qué es el canon minero?
El canon minero es un recurso anual que los concesionarios de minas deben abonar según lo dispuesto por el Código de Minería de la Nación. Estos fondos son transferidos por la Nación a las provincias y se utilizan para implementar políticas públicas, programas específicos y fomentar el desarrollo de la minería. La coordinación de estas acciones se realiza a través del Consejo Federal de Minería (COFEMIN), lo que asegura un trabajo alineado entre las jurisdicciones.
¿Por qué es importante esta actualización?
En el contexto actual, donde la inflación acumulada en los últimos 12 meses ha alcanzado el 193% según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el canon había quedado desfasado respecto al costo real de las políticas y programas que financia. La actualización busca reflejar esta realidad y proporcionar a las provincias los recursos necesarios para afrontar los desafíos en la gestión minera, como la implementación de estándares ambientales, el fortalecimiento de las relaciones con las comunidades y el desarrollo de infraestructura.
Nuevos valores del canon
Conforme lo estipula la resolución, los valores actualizados son los siguientes:
Impacto en las provincias
El canon minero representa una herramienta esencial para las provincias, no solo como fuente de financiamiento, sino también como un mecanismo que impulsa la minería como motor de desarrollo local. Estos fondos permiten la planificación y ejecución de proyectos estratégicos, fortaleciendo la infraestructura, promoviendo la capacitación y la sostenibilidad ambiental, y contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las comunidades en zonas mineras.
Con esta actualización, el gobierno busca garantizar que el sector minero siga siendo competitivo y que los beneficios de esta actividad se distribuyan equitativamente entre las regiones del país.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
En una entrevista con Salta Mining, Simón Pérez Alsina analiza el presente del sector, y cuáles serán los desafíos y el futuro de la minería en el norte argentino.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.