
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
El Gobierno anunció que se podrán importar bienes industriales sin aranceles de manera inmediata.
Argentina08/12/2024En un intento por dinamizar el comercio y mejorar la competitividad de la industria nacional, el Gobierno ha implementado cambios significativos en el Régimen de Importación de Bienes Integrantes de Grandes Proyectos de Inversión. La medida, publicada a través de la Resolución 1319/2024 en el Boletín Oficial, simplifica los procesos administrativos, reduce plazos y redefine algunos beneficios impositivos.
Uno de los puntos destacados de esta actualización es la posibilidad de importar bienes industriales con arancel 0% sin necesidad de esperar la aprobación previa del proyecto. Esto será posible mediante la presentación de una Constancia de Expediente en Trámite (CET), que habilita la importación inmediata bajo el régimen mientras se tramita la aprobación oficial.
Sin embargo, esta constancia no implica aceptación automática del proyecto ni garantiza los beneficios fiscales, y su uso indebido será sancionado con la ejecución de las garantías aduaneras presentadas.
En contraste, el beneficio de reducción de derechos de importación para repuestos ha sido eliminado.
La normativa también refuerza la obligación de adquirir bienes nacionales, estableciendo que al menos el 20% del valor FOB total de los bienes importados debe destinarse a la compra de productos locales. La mitad de este porcentaje deberá invertirse en maquinaria y equipos de origen argentino, que podrán ser utilizados tanto en el proyecto como en otras actividades de la empresa o de sus proveedores.
Otro cambio clave es que la adquisición de bienes nacionales deberá completarse desde la solicitud del beneficio hasta un máximo de un año después de la aprobación del proyecto, acortando los plazos establecidos en resoluciones anteriores.
La resolución fija un plazo máximo de un año para la concreción y puesta en marcha de los proyectos, con posibilidad de una única prórroga. En casos excepcionales, la Secretaría de Industria y Comercio podría otorgar una extensión extraordinaria.
Adicionalmente, las autorizaciones de importación tendrán vigencia de un año, prorrogable según corresponda. Durante este período, los bienes importados deberán ser utilizados exclusivamente para el proyecto declarado, bajo control del Régimen de Comprobación de Destino.
El régimen prevé sanciones estrictas para irregularidades, como el uso indebido de la CET, la falta de instalación de bienes o incumplimientos en las inversiones comprometidas. Entre las penalidades destaca la ejecución de garantías, proporcional al grado de incumplimiento detectado.
Con estas modificaciones, el Gobierno busca agilizar las operaciones de importación y fomentar la competitividad industrial, facilitando el acceso a tecnología avanzada y bienes de capital. Sin embargo, el cumplimiento de las condiciones impuestas será clave para garantizar el éxito de este régimen y el impulso efectivo a la industria nacional.
Estas medidas reflejan un intento por equilibrar el incentivo a las importaciones estratégicas con el fortalecimiento de la producción local, apostando por una economía más integrada y competitiva.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.