






Grandes inversiones: adiós a la espera para importar bienes industriales
El Gobierno anunció que se podrán importar bienes industriales sin aranceles de manera inmediata.
Argentina08/12/2024

















En un intento por dinamizar el comercio y mejorar la competitividad de la industria nacional, el Gobierno ha implementado cambios significativos en el Régimen de Importación de Bienes Integrantes de Grandes Proyectos de Inversión. La medida, publicada a través de la Resolución 1319/2024 en el Boletín Oficial, simplifica los procesos administrativos, reduce plazos y redefine algunos beneficios impositivos.






Arancel cero y nuevos procedimientos para bienes industriales
Uno de los puntos destacados de esta actualización es la posibilidad de importar bienes industriales con arancel 0% sin necesidad de esperar la aprobación previa del proyecto. Esto será posible mediante la presentación de una Constancia de Expediente en Trámite (CET), que habilita la importación inmediata bajo el régimen mientras se tramita la aprobación oficial.
Sin embargo, esta constancia no implica aceptación automática del proyecto ni garantiza los beneficios fiscales, y su uso indebido será sancionado con la ejecución de las garantías aduaneras presentadas.
En contraste, el beneficio de reducción de derechos de importación para repuestos ha sido eliminado.
Ampliación del alcance y condiciones para bienes nacionales
La normativa también refuerza la obligación de adquirir bienes nacionales, estableciendo que al menos el 20% del valor FOB total de los bienes importados debe destinarse a la compra de productos locales. La mitad de este porcentaje deberá invertirse en maquinaria y equipos de origen argentino, que podrán ser utilizados tanto en el proyecto como en otras actividades de la empresa o de sus proveedores.
Otro cambio clave es que la adquisición de bienes nacionales deberá completarse desde la solicitud del beneficio hasta un máximo de un año después de la aprobación del proyecto, acortando los plazos establecidos en resoluciones anteriores.
Nuevos plazos y requisitos para los proyectos
La resolución fija un plazo máximo de un año para la concreción y puesta en marcha de los proyectos, con posibilidad de una única prórroga. En casos excepcionales, la Secretaría de Industria y Comercio podría otorgar una extensión extraordinaria.
Adicionalmente, las autorizaciones de importación tendrán vigencia de un año, prorrogable según corresponda. Durante este período, los bienes importados deberán ser utilizados exclusivamente para el proyecto declarado, bajo control del Régimen de Comprobación de Destino.
Sanciones ante incumplimientos
El régimen prevé sanciones estrictas para irregularidades, como el uso indebido de la CET, la falta de instalación de bienes o incumplimientos en las inversiones comprometidas. Entre las penalidades destaca la ejecución de garantías, proporcional al grado de incumplimiento detectado.
Impacto y desafíos
Con estas modificaciones, el Gobierno busca agilizar las operaciones de importación y fomentar la competitividad industrial, facilitando el acceso a tecnología avanzada y bienes de capital. Sin embargo, el cumplimiento de las condiciones impuestas será clave para garantizar el éxito de este régimen y el impulso efectivo a la industria nacional.
Estas medidas reflejan un intento por equilibrar el incentivo a las importaciones estratégicas con el fortalecimiento de la producción local, apostando por una economía más integrada y competitiva.






Argentina refuerza su alianza minera con Francia en el Forum Empresarial Franco-Argentino
El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.

El Gobierno Nacional agiliza los trámites para el sector minero y promueve la modernización administrativa
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.

Chile sigue liderando, Perú acorta distancias y Argentina busca consolidarse en el mapa minero regional
No obstante, el auge del litio y el cobre en el norte argentino abre expectativas de un cambio de escenario a corto plazo, especialmente con las inversiones en el triángulo del litio (Catamarca, Salta y Jujuy).

CAEM renueva autoridades y la Cámara de la Minería de Salta se suma a la nueva conducción nacional
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.

El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.











Los Azules anunció que la construcción comenzaría en 2026 y la primera producción de cobre está prevista para 2030
McEwen Copper anunció los resultados del FS de su proyecto en San Juan, que confirman su potencial como uno de los principales productores de cátodos de cobre de alta pureza y bajo costo en América Latina.

La UNSa impulsa una capacitación clave para el tratamiento de efluentes en proyectos mineros
La Facultad de Ciencias Naturales abre inscripciones para una capacitación dirigida a estudiantes y profesionales del área ambiental. El curso busca fortalecer la gestión sostenible del agua en proyectos mineros.

El Corredor Bioceánico avanza: gobernadores acordaron fortalecer la conectividad vial y regional
En la Cumbre realizada en Jujuy, los mandatarios de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro para eliminar barreras fronterizas y potenciar la infraestructura del Corredor de Capricornio.

Proveedores Mineros Unidos llevaron una jornada solidaria a la localidad más alta de la Argentina
Olacapato fue escenario de un gesto solidario impulsado por la recientemente conformada Agrupación de Proveedores Mineros Unidos de Salta.

Salta reúne a expertos internacionales para fortalecer el estudio de los salares de litio
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.

Santa Cruz autoriza el inicio de la perforación en el proyecto minero El Águila
Battery Age Ltd. comenzará en noviembre su primera campaña exploratoria de oro y plata en el Macizo del Deseado, bajo control técnico y ambiental provincial.

El Senado rendirá homenaje al geólogo Ricardo Alonso a las 11 de la mañana
La ceremonia, que será este miércoles en el recinto de la Legislatura provincial, destacará la trayectoria y los aportes realizados por el reconocido geólogo a lo largo de su carrera.

El Senado de Salta rindió homenaje al geólogo Ricardo Alonso: “Gracias por enseñarnos a escuchar la voz de la tierra”
Con la presencia del vicegobernador Antonio Marocco, autoridades judiciales, legislativas, universitarias y referentes del sector minero, el Senado salteño reconoció la trayectoria del Dr. Ricardo Alonso, geólogo, investigador, docente y divulgador científico.

Estudiantes de San Antonio de los Cobres visitarán la planta de litio de Posco en el Salar del Hombre Muerto
La experiencia, organizada junto al Ministerio de Educación y Posco Argentina, busca conectar los aprendizajes teóricos con la práctica industrial y fomentar nuevas vocaciones en el sector minero.

Santa Cruz lidera el 40% de las exportaciones mineras de Argentina y marca un récord histórico
Con USD 226 millones en septiembre y un crecimiento del 27% en lo que va del año, la provincia se consolida como el principal motor de la minería argentina.

