
Ya conocés el portal de búsqueda laboral en el sector minero que tiene Salta
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Es un logro significativo para la multinacional, da inicio a una nueva etapa en el Salar de Rincón y se espera que la producción inicial para baterías comience en 2025.
Salta07/12/2024Rio Tinto llevó a cabo su Seminario para Inversionistas 2024 en Londres, donde presentó actualizaciones sobre su estrategia de inversión para fortalecer, diversificar y hacer crecer su portafolio, garantizando la entrega a largo plazo de atractivos rendimientos para los accionistas. Durante la presentación, la segunda minera más grande del mundo brindó información sobre Rincon 3000, su proyecto de litio en Salta.
Rio Tinto dio un paso significativo como productor de litio. Después de adquirir Arcadium Lithium, la minera anglo-australiana proyecto ya ha entregado su primera producción de carbonato de litio en su planta piloto Rincón 3000, ubicada en el Salar de Rincón, Salta. Se espera que la producción inicial para baterías comience en 2025. Este logro marca un hecho sin precedentes para la multinacional, ya que es el primer proyecto en su historia que produce litio, un mineral clave para la transición energética mundial.
"El Avance del proyecto inicial Rincon 3000 en Argentina, que entregó su primer litio la semana pasada, anticipándose a una decisión final de inversión para el proyecto completo de 60,000 toneladas anuales de Rincon prevista para finales de año", expresa el informe enviado a sus accionistas.
Mientras avanza en la construcción de su planta "Full Potential", esto se logró utilizando la tecnología de extracción directa de litio (DLE, por sus siglas en inglés). Esta innovación le permite un proceso más eficiente y con menor impacto ambiental en comparación con los métodos tradicionales. De esta manera, refuerza los compromisos en materia ambiental, social y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés), y al mismo tiempo optimiza los tiempos de extracción y reduce significativamente el consumo de agua.
El litio, esencial en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía, se posiciona como un recurso indispensable para la transición hacia energías renovables. Según estimaciones, la planta de Rincón podría convertirse en una pieza clave del mercado global de litio, al mismo tiempo que contribuirá al desarrollo económico de Salta.
Estimaciones y reservas
El informe publicado detalla que el proyecto de litio Rincon, ubicado en Argentina y operado por Rio Tinto, presenta estimaciones significativas de Recursos Minerales y Reservas de Mineral en términos de Carbonato de Litio Equivalente (LCE). Según lo informado a la ASX el 4 de diciembre de 2024, el proyecto cuenta con 12 millones de toneladas (Mt) de recursos LCE y 2 millones de toneladas de reservas LCE. Estas cifras reflejan el potencial del proyecto para desempeñar un papel clave en la creciente demanda global de materiales esenciales para la transición energética.
Los Recursos Minerales del proyecto incluyen 748 Mm³ de volumen de salmuera con 394 mg/L de recursos medidos, 3,419 Mm³ con 432 mg/L de recursos indicados y 1,148 Mm³ con 374 mg/L de recursos inferidos, mientras que las Reservas comprenden 1,340 Mm³ de salmuera con 350 mg/L de reservas probables. Estas estimaciones, realizadas bajo los estándares del Código JORC, confirman que el proyecto Rincon está respaldado por fundamentos técnicos sólidos, alineados con las expectativas del mercado y los requisitos regulatorios.
Rincon 3000
El Proyecto de Litio Rincón, ubicado en el corazón del "triángulo del litio”, dio un salto significativo hacia su desarrollo cuando Rio Tinto adquirió el proyecto por 825 millones de dólares. El yacimiento estaba en manos de Rincon Mining, una empresa propiedad de fondos administrados por el grupo de capital privado Sentient Equity Partners.
En 2022, la inversión inicial de 190 millones de dólares fue aprobada por la Secretaría de Minería y Energía, marcando un hito crucial para el avance del proyecto. La construcción de una planta comercial con capacidad para producir 3,000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería constituye la primera fase de un ambicioso plan.
El proyecto no solo representa un avance tecnológico, sino también una apuesta por el desarrollo sostenible. La compañía ha destacado su colaboración con las comunidades locales, promoviendo iniciativas de impacto positivo y garantizando estándares ambientales rigurosos. Además, Rio Tinto asegura que la operación generará empleos de calidad en la región y fortalecerá la economía local.
La construcción de la planta Rincón 3000 avanza según lo previsto, con miras a su finalización en marzo de 2025. Este desarrollo coloca a Salta en el epicentro de la industria minera mundial y refuerza el papel de Argentina como un actor clave en el suministro global de litio. En un contexto de creciente demanda global de este recurso estratégico, el éxito de la planta Rincón 3000 podría marcar el inicio de una nueva era para Rio Tinto y la industria minera en el país, consolidando una visión a largo plazo en el salar salteño.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Juan Veizaga participó del podcast de Salta Mining, donde analizó el presente y futuro de la formación en minería y resaltó la importancia de alinear los perfiles formativos con las demandas reales del sector.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
El convenio apunta a recuperar saberes, catalogar sitios arqueológicos y fortalecer la memoria colectiva, con participación activa de comunidades locales, instituciones culturales y antropólogos de la UNSa.
Además, la minera canadiense comunicó que nombró a Nicolás Bendersky como miembro del Directorio, que actualmente forma parte de IRSA Inversiones y Banco Hipotecario.
El Gobierno convocó a una Mesa de Diálogo en la que participaron autoridades de la refinería de Campo Duran, de las empresas Tecpetrol y Pampa Energía.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Un violento impacto frontal entre una camioneta y un automóvil cerca de Chorrillos dejó como saldo tres personas con heridas de consideración, quienes debieron ser trasladadas de urgencia.
La primera estimación de recursos confirma un potencial extraordinario, consolidando a la región como un distrito minero de calibre global.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
El evento reunió a referentes del sector oil & gas para explorar cómo SAP Business One y el modelo OilOne optimizan la gestión operativa y administrativa en Vaca Muerta.
Juan Veizaga participó del podcast de Salta Mining, donde analizó el presente y futuro de la formación en minería y resaltó la importancia de alinear los perfiles formativos con las demandas reales del sector.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
El gobernador Alfredo Cornejo presentó a su provincia como un destino atractivo y confiable para las inversiones en hidrocarburos.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.