
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
Se trata de una compañía minera instalada en Chile, que depositó 40 millones de toneladas de residuos en territorio argentino.A
Argentina24/06/2023La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) intimó a una empresa minera instalada en Chile, que depositó 40 millones de toneladas de residuos en territorio argentino, según informó hoy el organismo fiscal.
En un comunicado, la AFIP señaló que "en conjunto con la Justicia Federal se ordenó su "inmediato levantamiento", y reclamó para "remediar el daño" un monto de 6.000 millones de pesos en retención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto a las Ganancias.
De esta manera, el organismo conducido por Carlos Castagneto dio inicio a una fiscalización de la firma por omitir actuar como agente de retención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto a las Ganancias por los pagos de servicios a empresas subcontratadas para cumplir con la cautelar; el monto reclamado permitiría recaudar 6.000 millones de pesos por ambos tributos", sostuvo el comunicado oficial de AFIP.
Asimismo, la cifra reclamada por la AFIP corresponde al aumento en los costos de ejecución de las tareas de remoción de escombros, que habría ascendido a 160 millones de dólares, según la investigación iniciada por las áreas especializadas.
Complementariamente, el organismo concluyó que, la escombrera montada por la empresa constituye un "Establecimiento Permanente en el país", según la legislación argentina e interpretación de Convenios Internacionales de Tributación.
Por lo tanto, la compañía minería "debió actuar como agente de retención en IVA y Ganancias respecto de los pagos efectuados a las empresas subcontratadas para la ejecución de las tareas para dar cumplimiento a la orden judicial", concluye el comunicado.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.