
Mientras la imagen del litio en Argentina está asociada a los grandes salares, en Río Negro el recurso se busca en de depósitos de litio en las rocas pegmatitas.
Representantes de diversas entidades visitaron nueve establecimientos mineros para evaluar las condiciones laborales y ambientales. La iniciativa busca desarrollar estrategias de prevención para reducir los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.
Río Negro04/12/2024En el marco del Programa Nacional de Prevención por Rama de Actividad (PRONAPRE), la Mesa PRONAPRE de Minería de Río Negro realizó la semana pasada un recorrido por nueve establecimientos mineros de la provincia. La iniciativa tiene como objetivo evaluar las condiciones laborales y ambientales del sector para implementar estrategias preventivas que contribuyan a mejorar la seguridad y salud de los trabajadores en la minería local. Las visitas incluyeron minas de extracción de arena silícea, bentonita y yeso, ubicadas principalmente en el Alto Valle, y contaron con la participación de actores clave del ámbito laboral, como la Secretaría de Minería, la Secretaría de Trabajo, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), gremios como AOMA, productores mineros, aseguradoras y la Cámara Minera.
Un Enfoque Colaborativo para la Prevención de Accidentes y Enfermedades
El objetivo principal de las visitas fue crear espacios de trabajo colaborativos que permitan diseñar estrategias de prevención y elaborar guías de buenas prácticas para reducir los riesgos laborales. “La idea es generar espacios donde se diseñen estrategias de prevención primaria y se elaboren documentos de buenas prácticas para disminuir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales”, explicó María Elisa González Clavin, representante de la SRT. Además, subrayó que estas actividades no tienen un carácter inspectivo, sino que buscan el diálogo y la cooperación entre los actores involucrados para optimizar las condiciones de trabajo en la provincia.
Visión Integral para Todo el Sector Minero
Federico Ferrer, responsable de Inspección y Fiscalización de la Secretaría de Minería, destacó la importancia del trabajo de campo realizado. “Este relevamiento nos permite ver in situ cómo se desarrollan los procesos de explotación y procesamiento. Ahora iniciamos en el Alto Valle, pero el objetivo es abarcar otras regiones como la diatomita en la Región Sur y las Salinas de Gualicho en la costa atlántica. Nuestro principal objetivo es consolidar un documento de buenas prácticas en seguridad e higiene laboral”, señaló.
El Rol Activo de los Trabajadores en la Mejora de las Condiciones Laborales
Tomás Marín, representante del gremio AOMA, enfatizó la importancia de la participación activa de los trabajadores en el proceso. “Somos los que estamos recorriendo las canteras y hablando con los trabajadores. Este tipo de espacios es muy importante para integrar múltiples voces, desde minería hasta la SRT nacional y provincial. Ya hemos visto en otras provincias cómo estos manuales de buenas prácticas han mejorado las condiciones laborales y reducido los riesgos de accidentes”, comentó Marín.
Próximos Pasos y Compromiso Continuo
La Mesa PRONAPRE, creada en julio de este año, continuará su labor en el desarrollo de materiales preventivos que puedan ser distribuidos entre los trabajadores del sector. Esta primera etapa del programa se evalúa positivamente y marca el inicio de un trabajo conjunto y continuo por parte de los distintos actores involucrados para asegurar la seguridad y el bienestar de los trabajadores mineros en Río Negro.
Con esta iniciativa, la provincia reafirma su compromiso con la mejora de las condiciones laborales en el sector minero, priorizando la seguridad y la salud de los trabajadores y fomentando una minería más responsable y sostenible.
Mientras la imagen del litio en Argentina está asociada a los grandes salares, en Río Negro el recurso se busca en de depósitos de litio en las rocas pegmatitas.
Fruteros, panaderos y transportistas suman servicios al nuevo proyecto minero y celebran un cambio que mejora sus ingresos y dinamiza la economía del pueblo.
La provincia avanza en la identificación de recursos clave en el norte rionegrino, con la participación activa de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
La provincia desplegó operativos para garantizar legalidad y trazabilidad en la circulación de minerales, con presencia interinstitucional en puntos clave.
La semana pasada culminó la primera campaña del estudio geológico que lleva adelante SEGEMAR en Río Negro, con el objetivo de determinar la presencia de litio en formaciones rocosas del sur provincial.
El Departamento Provincial de Aguas participó del primer muestreo hídrico en Valcheta, previo al inicio de las perforaciones. La línea de base permitirá seguir el impacto del proyecto a lo largo del tiempo.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
"En Salta vemos una comunidad pujante, con una fuerte vocación por el desarrollo y un ecosistema que está listo para dar el salto", afirmó Sofía Vago, presidenta de Accenture Argentina.
La ministra de Trabajo catamarqueña Verónica Soria, destacó que el sector minero representa más del 20% del empleo privado en la provincia.
Mientras la imagen del litio en Argentina está asociada a los grandes salares, en Río Negro el recurso se busca en de depósitos de litio en las rocas pegmatitas.
El gobernador salteño reiteró su pedido para que Nación intervenga de manera urgente en la recuperación de rutas en la provincia.
La localidad salteña se prepara para integrarse al SADI mediante una obra clave financiada por la Provincia, que reemplazará el abastecimiento a diésel por una solución limpia y sustentable.
Pablo Robbio destacó la gran convocatoria en una presentación realizada ante socios, donde se compartieron detalles, proyecciones e ideas sobre el proyecto minero de plata.
El encuentro en Casa de Salta apuntó a consolidar el respaldo para ejecutar proyectos clave de conectividad en el norte argentino.
Comunidades del oeste jujeño participaron de una actividad clave para evaluar impactos ambientales y fortalecer el desarrollo sostenible en torno a un importante proyecto minero.
Un taller liderado por la CNEA y apoyado por el OIEA presentó técnicas innovadoras para evaluar el comportamiento del agua en proyectos mineros y fortalecer la gestión ambiental.