
Río Negro fortalece la fiscalización minera con capacitación y tecnología avanzada
Inspectores de toda la provincia recibieron formación técnica y acceso a nuevas herramientas digitales para reforzar los controles en rutas y yacimientos.
Representantes de diversas entidades visitaron nueve establecimientos mineros para evaluar las condiciones laborales y ambientales. La iniciativa busca desarrollar estrategias de prevención para reducir los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.
Río Negro04/12/2024En el marco del Programa Nacional de Prevención por Rama de Actividad (PRONAPRE), la Mesa PRONAPRE de Minería de Río Negro realizó la semana pasada un recorrido por nueve establecimientos mineros de la provincia. La iniciativa tiene como objetivo evaluar las condiciones laborales y ambientales del sector para implementar estrategias preventivas que contribuyan a mejorar la seguridad y salud de los trabajadores en la minería local. Las visitas incluyeron minas de extracción de arena silícea, bentonita y yeso, ubicadas principalmente en el Alto Valle, y contaron con la participación de actores clave del ámbito laboral, como la Secretaría de Minería, la Secretaría de Trabajo, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), gremios como AOMA, productores mineros, aseguradoras y la Cámara Minera.
Un Enfoque Colaborativo para la Prevención de Accidentes y Enfermedades
El objetivo principal de las visitas fue crear espacios de trabajo colaborativos que permitan diseñar estrategias de prevención y elaborar guías de buenas prácticas para reducir los riesgos laborales. “La idea es generar espacios donde se diseñen estrategias de prevención primaria y se elaboren documentos de buenas prácticas para disminuir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales”, explicó María Elisa González Clavin, representante de la SRT. Además, subrayó que estas actividades no tienen un carácter inspectivo, sino que buscan el diálogo y la cooperación entre los actores involucrados para optimizar las condiciones de trabajo en la provincia.
Visión Integral para Todo el Sector Minero
Federico Ferrer, responsable de Inspección y Fiscalización de la Secretaría de Minería, destacó la importancia del trabajo de campo realizado. “Este relevamiento nos permite ver in situ cómo se desarrollan los procesos de explotación y procesamiento. Ahora iniciamos en el Alto Valle, pero el objetivo es abarcar otras regiones como la diatomita en la Región Sur y las Salinas de Gualicho en la costa atlántica. Nuestro principal objetivo es consolidar un documento de buenas prácticas en seguridad e higiene laboral”, señaló.
El Rol Activo de los Trabajadores en la Mejora de las Condiciones Laborales
Tomás Marín, representante del gremio AOMA, enfatizó la importancia de la participación activa de los trabajadores en el proceso. “Somos los que estamos recorriendo las canteras y hablando con los trabajadores. Este tipo de espacios es muy importante para integrar múltiples voces, desde minería hasta la SRT nacional y provincial. Ya hemos visto en otras provincias cómo estos manuales de buenas prácticas han mejorado las condiciones laborales y reducido los riesgos de accidentes”, comentó Marín.
Próximos Pasos y Compromiso Continuo
La Mesa PRONAPRE, creada en julio de este año, continuará su labor en el desarrollo de materiales preventivos que puedan ser distribuidos entre los trabajadores del sector. Esta primera etapa del programa se evalúa positivamente y marca el inicio de un trabajo conjunto y continuo por parte de los distintos actores involucrados para asegurar la seguridad y el bienestar de los trabajadores mineros en Río Negro.
Con esta iniciativa, la provincia reafirma su compromiso con la mejora de las condiciones laborales en el sector minero, priorizando la seguridad y la salud de los trabajadores y fomentando una minería más responsable y sostenible.
Inspectores de toda la provincia recibieron formación técnica y acceso a nuevas herramientas digitales para reforzar los controles en rutas y yacimientos.
La Secretaría de Minería de Río Negro recibió esta semana el primer documento técnico elaborado por el SEGEMAR, y determinó que hay potencial litífero en la provincia de Río Nego.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.
El DPA participó del muestreo ambiental en el yacimiento Delta XXI, junto a autoridades provinciales y municipales, para garantizar un control transparente y técnico del recurso hídrico.
Mientras la imagen del litio en Argentina está asociada a los grandes salares, en Río Negro el recurso se busca en de depósitos de litio en las rocas pegmatitas.
Fruteros, panaderos y transportistas suman servicios al nuevo proyecto minero y celebran un cambio que mejora sus ingresos y dinamiza la economía del pueblo.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
La flamante Comisión Directiva asume con el desafío de fortalecer la competitividad de la industria, profundizar el diálogo con las comunidades y consolidar a Salta.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
El proyecto ubicado en Salta es considerado uno de los yacimientos de plata más prometedores de la región, avanza con su programa de perforación invernal 2025.
La minera Vicuña Corp., integrada por BHP y Lundin Mining, quiere abastecer con agua desalinizada al proyecto en San Juan. La propuesta podría garantizar suministro hídrico sustentable para una operación cuprífera de gran escala.
Con una inversión superior a los $60.000 millones, se ejecutarán proyectos clave para mejorar la calidad de vida y garantizar servicios esenciales en comunidades históricamente postergadas.
Habrá más de 30 ponencias técnicas sobre innovación, seguridad y gobernanza de profesionales de Perú, Chile, Canadá, Ecuador, Brasil, EEUU y Colombia, que compartirán experiencias y avances técnicos.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
La empresa minera destinó más de $2.100 millones en obras de infraestructura, desarrollo productivo y espacios de participación ciudadana durante el primer semestre de 2025.