
Campo Quijano impulsa la formación minera con una capacitación en ergonomía laboral
Trabajadores recibieron certificados del curso organizado por Hidrotec, Grupo October y el Ministerio de Educación de Salta.










Gustavo Sáenz y FONPLATA avanzan en el financiamiento para pavimentar 263 kilómetros de rutas clave, fortaleciendo la conexión entre el Atlántico y el Pacífico.
Salta30/11/2024
Salta Mining
















El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, se reunió recientemente con María Elena Araneo, coordinadora País de Argentina de FONPLATA, y miembros de su equipo, con el fin de avanzar en el financiamiento del Corredor Bioceánico, específicamente en la pavimentación y repavimentación de 263 kilómetros de rutas provinciales y de la Ruta Nacional 51, en el marco del Eje Capricornio.






Sáenz destacó la importancia de este proyecto para la región, señalando que “Salta, con su ubicación estratégica en el Norte Grande, se posicionará como el puente entre el Atlántico y el Pacífico”. El gobernador subrayó que la iniciativa impulsará el desarrollo económico regional, fomentando el comercio, el turismo y la producción, a la vez que generará nuevas fuentes de empleo.
Por su parte, Araneo detalló que FONPLATA, el Banco de Desarrollo que apoya a los países miembros (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay), ha financiado hasta el momento 28 proyectos en Argentina, con una inversión aproximada de 740 millones de dólares.
En Salta, destacó la colaboración actual en la mejora del hospital San Bernardo y reafirmó el compromiso de continuar apoyando la infraestructura clave para la región. “Reafirmamos nuestro compromiso de trabajo conjunto entre provincia y el banco y por ello tenemos aspiraciones de otros proyectos como financiar el Corredor Bioceánico, así como lo estamos haciendo en Paraguay”., agregó.

En este sentido, la secretaria de Financiamiento y Planificación Financiera, Liliana Corona, destacó el impacto multifacético del proyecto. “El proyecto es importante en diversos sentidos. En lo económico, generará desarrollo en todo el norte argentino, ya que con la salida al Pacífico la producción puede salir a los mercados internacionales. Desde lo social, también tendrá un gran impacto con accesibilidad a beneficiarios a servicios básicos y en la creación de empleos”.
La reunión contó también con la participación de altos funcionarios del gobierno provincial, como el ministro de Infraestructura, Sergio Camacho; el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur; y el secretario de Obras Públicas, Hugo de la Fuente, quienes coincidieron en la relevancia de esta obra para el futuro económico de la región.
Este proyecto de infraestructura no solo es un paso clave para la integración regional, sino que representa una inversión estratégica para fortalecer las conexiones comerciales entre Sudamérica y los mercados internacionales.





Trabajadores recibieron certificados del curso organizado por Hidrotec, Grupo October y el Ministerio de Educación de Salta.

Autoridades provinciales y la compañía analizaron los próximos pasos de los proyectos Mariana, Pozuelos y Pastos Grandes, que consolidan a la provincia como polo minero del litio.

La provincia avanza en gestiones para fortalecer su red ferroviaria y mejorar la logística de sus principales sectores productivos.

El taller “Uso del Idioma Inglés para la Seguridad Laboral Minera” busca fortalecer la formación de futuros técnicos del IES N° 6.028 de Campo Quijano.

El evento “Conectando con la Minería” busca generar oportunidades de negocio, financiamiento y networking entre pymes y el ecosistema minero. La actividad apunta a integrar nuevos actores al crecimiento del sector.

La Subsecretaría de Educación y Trabajo, junto a Viosomos, entregó certificados a los participantes del programa formativo, reconocido por la Cámara de Diputados por su aporte al desarrollo educativo y productivo de Salta.











Con seis equipos de perforación activos y dos más próximos a incorporarse, el plan contempla hasta 25.000 metros de perforación diamantina, orientados a definir recursos.

La región de Atacama cerró octubre con anuncios que fortalecen su rol estratégico. Desde la aprobación de la modernización de la fundición Hernán Videla Lira hasta nuevos convenios para la pequeña minería.

La empresa decidió cancelar la exploración y rescindir el acuerdo de opción con Latin Metals Inc., en el marco de un cambio global en su estrategia de exploración Greenfields.

El evento “Conectando con la Minería” busca generar oportunidades de negocio, financiamiento y networking entre pymes y el ecosistema minero. La actividad apunta a integrar nuevos actores al crecimiento del sector.

El taller “Uso del Idioma Inglés para la Seguridad Laboral Minera” busca fortalecer la formación de futuros técnicos del IES N° 6.028 de Campo Quijano.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

La provincia avanza en gestiones para fortalecer su red ferroviaria y mejorar la logística de sus principales sectores productivos.

Autoridades provinciales y la compañía analizaron los próximos pasos de los proyectos Mariana, Pozuelos y Pastos Grandes, que consolidan a la provincia como polo minero del litio.

Ambas regiones acordaron una agenda común para fortalecer la producción de litio, la gestión ambiental y la capacitación técnica en la minería del futuro.



