
Salta lideró una nueva sesión del COFEMIN y afianza su protagonismo en la minería nacional
Durante la 54° Asamblea del Consejo Federal de Minería, se debatieron reformas clave en inversiones, digitalización y sostenibilidad ambiental.
Con una creciente demanda global de litio, la provincia se presenta como territorio clara para la producción. De los tres proyectos de cobre en el país uno está en Salta.
Salta22/06/2023La actividad minera en Salta se encuentra en pleno auge gracias al crecimiento de la industria del litio en Argentina. Con tres proyectos de litio en producción y más de treinta proyectos en diversas etapas de construcción, la provincia se posiciona como uno de los principales centros de extracción de este mineral en el país.
La creciente demanda mundial de litio ha generado un boom en Argentina, abriendo un abanico de oportunidades para las empresas proveedoras de bienes y servicios, así como para las pymes que han decidido diversificarse y aprovechar las ventajas que ofrece la minería del litio.
Con la puesta en marcha de los proyectos de cobre, que implicarán inversiones millonarias y la creación de miles de empleos, las expectativas son aún mayores. Estos proyectos no solo generarán un impulso económico en la región, sino que también demandarán servicios especializados en ingeniería, infraestructura y otras áreas relacionadas con la prospección y producción minera.
La industria del litio no solo representa una oportunidad para Salta y las empresas mineras, sino también para otras compañías proveedoras de bienes y servicios que se han sumado a este sector en crecimiento. Muchas pymes y empresas que antes se dedicaban a otros rubros han decidido diversificar sus actividades y aprovechar las perspectivas prometedoras que ofrece la minería del litio.
Desde la Secretaría de Minería de la Nación actualizaron la situación de la cartera de proyectos de litio más avanzados en la que Salta tiene preponderancia con 17 yacimientos de los 38 relevados en total. De esas inversiones nueve están más adelantadas: tres están en etapa de construcción, cinco en estado de factibilidad (la fase previa a la construcción) y uno en evaluación económica preliminar.
Además, en la provincia hay cerca de 800 catastros mineros con descubrimientos declarados de litio, de los cuales unos 400 están ligados a 15 proyectos de exploración avanzada. Es la mayor reserva de litio del país, con la que Salta puede convertirse en una potencia mundial en la explotación de ese mineral, clave para la transformación energética a la que se dirige el planeta. El crecimiento laboral y económico local depende en gran medida del aprovechamiento de este recurso.
En la Argentina hay tres proyectos cupríferos avanzados de los cuales uno se encuentra en Salta. Se habla del litio como el mineral estrella para el cambio en el uso de energía al que se dirige el mundo, sobre todo por la electromovilidad. Pero el cobre también es estratégico para esta revolución energética, e incluso se necesita en más cantidad.
La construcción de Taca Taca demandaría unos 3 años y el yacimiento tiene una proyección de exportación de cobre de 2 mil millones de dólares por año. El proyecto prevé, además de los US$3.600 millones para su construcción, US$270 millones de inversión en infraestructura ferroviaria y de caminos, incluyendo la rehabilitación de 134 kilómetros de línea férrea desde el yacimiento, ubicado a unos 30 kilómetros de Tolar Grande al paso Socompa, para flete y logística a través de Chile.
También está proyectada una nueva ruta de acceso a Tolar Grande, con 140 kilómetros de tramos nuevos y mejoras, y nueva línea de transmisión eléctrica de 123 kilómetros de extensión.
Se prevé que la vida útil del yacimiento será de 32 años. El cobre extraído alcanzaría un pico de aproximadamente 275.000 toneladas en los primeros 10 años de operaciones. Además, se proyecta una extracción de 110 mil onzas de oro y 4.100 toneladas de molibdeno concentrado.
En resumen, Salta se encuentra en el epicentro de la actividad minera en Argentina, con una creciente producción de litio y la proyección de importantes inversiones en proyectos de cobre. La demanda mundial de estos minerales ha generado una gran expectativa en la provincia, impulsando el desarrollo de la industria y ofreciendo oportunidades económicas para empresas proveedoras de bienes y servicios. La minería del litio no solo representa un motor para el crecimiento de Salta, sino también una puerta de entrada a la diversificación y expansión de otras compañías.
Durante la 54° Asamblea del Consejo Federal de Minería, se debatieron reformas clave en inversiones, digitalización y sostenibilidad ambiental.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
La minera canadiense expresó su entusiasmo por el acuerdo clave que busca optimizar la coordinación administrativa entre ambas provincias para acompañar el desarrollo de plata en la Puna.
La Compañía Minera de Oriente, Wichi Toledo y JSC Soluciones Integrales se incorporaron al programa que promueve entornos laborales con igualdad de género y libre de violencias.
Con foco en la prevención, la innovación tecnológica y la profesionalización del transporte, la empresa reafirmó su rol como socio confiable para el crecimiento sustentable del sector.
José Morea, CEO de Vicuña, anticipó en el evento Argentina Cobre que la fusión de Josemaría y Filo del Sol podría dar lugar a una de las diez minas más grandes del mundo.
San Juan se consolida como protagonista de la era del cobre, al ser epicentro del evento internacional que reúne a los máximos referentes del sector a nivel mundial
La canadiense anunció una importante ampliación en la vida útil del proyecto por la expansión del tajo Chinchillas y el avance de los trabajos de exploración en el área de Cortaderas.
Durante la prueba de bombeo se midieron los parámetros físico-químicos, registrándose valores comparables con agua dulce utilizable en este tipo de proyectos.
Además, el gigante anglo-australiano se comprometió a ofrecer devoluciones a los proveedores que no fueron adjudicados para fomentar la mejora continua.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
Un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova permitió instalar 32 puntos de acceso satelital con financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades.
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.