
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
En el marco de una misión oficial a la República Popular China, el Secretario de Coordinación de Producción del Ministerio de Economía de Argentina, Juan Pazo, encabezó una serie de reuniones con autoridades gubernamentales, empresarios e inversores clave.
Argentina09/11/2024El principal tema de discusión fue el Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI), un programa diseñado para atraer inversiones extranjeras en sectores estratégicos de la economía argentina, lo que representa una importante oportunidad para las empresas chinas.
Pazo, acompañado por el embajador argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, se reunió en Beijing con el Ministro de Comercio chino, Wang Wentao. Durante el encuentro, se abordaron tanto los lineamientos económicos del gobierno argentino como las ventajas del RIGI para las empresas chinas interesadas en invertir en Argentina, ya sea a través de proyectos conjuntos o como proveedores de tecnología y bienes intermedios.
Uno de los momentos clave de la visita fue una presentación del RIGI, dirigida a más de 25 empresas chinas y más de 5,000 participantes online, donde se detallaron las oportunidades y beneficios que el régimen ofrece a los inversores. Además, Pazo mantuvo una reunión bilateral con directivos de China National Chemical Engineering Construction Corporation (CNCEC) y con representantes de Chinalco, el gigante estatal del aluminio, que se posiciona como uno de los mayores actores globales en el sector de metales no ferrosos. La firma, que opera en más de 20 países, está en proceso de evaluar nuevos proyectos de inversión en Argentina.
El Secretario también sostuvo encuentros con altos funcionarios de Jiuling Lithium, una empresa especializada en la producción de cloruro de litio, cuyo portafolio de clientes incluye gigantes como Tesla, BYD, y CATL. Jiuling, que cuenta con proyectos en África, expresó su interés en explorar oportunidades de expansión en Argentina, país que se perfila como un actor clave en la cadena global de producción de baterías para vehículos eléctricos.
Por otro lado, la agenda de Pazo incluyó una reunión con Wan Linjung, viceministro de la Administración General de Aduanas de China (GACC), quien se mostró positivo respecto a las políticas económicas de Argentina. Wan destacó el compromiso de China para agilizar la reactivación de las exportaciones argentinas de carne aviar y confirmó que los protocolos para otros productos de exportación, como menudencias porcinas, frutos secos y productos pesqueros, están próximos a ser firmados.
Reuniones en Shanghai: Interés por invertir en Argentina
La agenda de Pazo también lo llevó a Shanghai, donde visitó la China International Import Expo (CIIE), uno de los mayores eventos comerciales del país. Allí, el funcionario argentino participó en un foro titulado Argentina 2024: Perspectivas económicas y nuevas oportunidades de inversión, que reunió a empresas chinas con intereses en el mercado argentino. Pazo aprovechó la ocasión para presentar el programa de reformas estructurales que está llevando a cabo el gobierno argentino con el fin de mejorar el entorno de negocios y facilitar la inversión extranjera.
Durante su visita, Pazo mantuvo reuniones con representantes de más de 30 compañías chinas, incluidas Tibet Summit Resources, Power China, Gotion High Tech, y ZTE Corporation, que ya tienen proyectos activos en Argentina o están explorando nuevas inversiones en el país. Asimismo, el Secretario se reunió con autoridades de la Cámara de Comercio de Zhejiang, donde intercambió opiniones sobre el potencial de colaboración entre ambos países en diversas áreas productivas.
En su visita al stand del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), Pazo subrayó el potencial de la ganadería argentina para satisfacer la creciente demanda global, especialmente en mercados como el chino, que sigue siendo un destino clave para las exportaciones de carne argentina.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
Con 4.838 puestos registrados, la provincia reafirma su papel estratégico en el desarrollo del sector, mientras crecen la participación femenina y la exploración de litio.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.
Hoy, tras el freno en la actividad minera, Emilia quiere volver y seguir creciendo profesionalmente. En una entrevista con Salta Mining habla sobre desafíos, seguridad y el futuro del sector.