
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
La visita técnica fue organizada el Gobierno de Mendoza donde el Jarillar SA, en conjunto con la australiana Ampere Lithium, proyectan invertir para explorar el potencial de San Rafael.
Mendoza05/11/2024De cara a la Audiencia Pública que se realizará el 25 de noviembre, el Gobierno de Mendoza organizó una visita técnica al proyecto “Don Luis” en San Rafael, donde el Jarillar SA, en conjunto con la australiana Ampere Lithium, proyectan invertir para explorar el potencial de sales de litio.
Al recorrido fueron la vicegobernadora Hebe Casado y el director de Minería, Jerónimo Shantal; quienes promocionaron las oportunidades de Mendoza en la Feria Minera de Perth, Australia, y mantuvieron encuentros con Ampere Litium, una empresa líder en fabricación de baterías de litio y energías renovables que inicia el proceso para explorar el potencial en San Rafael.
Lo hicieron acompañados de Eduardo Pinero; director de Cordillera Ventures, subsidiaria de Ampere Litium; el director de Protección Ambiental, Leonardo Fernández, organismos técnicos y representantes de organismos sectoriales.
“Fue muy importante este encuentro porque hemos unido a todos los intervinientes”, dijo la vicegobernadora Hebe Casado. “De aprobarse el Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental comenzaría la etapa de exploración, que generará trabajo y cadena de valor en San Rafael”, recalcó.
“Durante el viaje a Australia realizamos todas las acciones para que esta inversiones sucedieran, y hoy estamos transitando esta experiencia con minería no metalífera. Si en un futuro se pasa de la exploración a la explotación se generarían más de 400 puestos de trabajo directos y 2 mil indirectos”, recalcó Casado, quien invitó a todos los ciudadanos a participar de la Audiencia Pública.
“Fue una experiencia muy positiva. Todos los técnicos pudieron despejar sus dudas y evaluar los trabajos propuestos”, aseguró Jerónimo Shantal. “Las sales de litio son un mineral crítico para la transición energética”, resaltó el director de Minería. “Es importante mencionar que nos han acompañado todos los organismos sectoriales, organismos técnicos e inspectores de la Autoridad de Control”
“Esta visito se hizo en el marco del procedimiento de la Evaluación de Impacto Ambiental para explorar, con todos los procesos que exige la ley. Vamos a escuchar todas las preguntas e instrucciones y acataremos cada una de ellas”, recalcó Piñero, representante de los inversores
Quiénes intervienen y cómo es el procedimiento
El Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental tiene como fin asegurar que las actividades de exploración minera se desarrollen bajo estrictos estándares de sostenibilidad y protección del ambiente, con la mayor transparencia y participación ciudadana.
La Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional de Cuyo se encargó de realizar un análisis técnico y multidisciplinario del expediente con toda la información. También intervienen el Departamento General de Irrigación, Vialidad Provincial, Dirección de Áreas Protegidas, Municipalidad de San Rafael y organizaciones independientes que den su punto de vista y sus informes.
Este proceso tiene como objetivo garantizar la evaluación integral de los posibles impactos ambientales que podría generar la actividad de exploración minera no metalífera en la zona; y se ajusta a los lineamientos de la Ley General del Ambiente y el Acuerdo de Escazú, un tratado regional ratificado por Argentina, cuyo objetivo garantizar el acceso a la información ambiental, la participación pública en la toma de decisiones ambientales y el acceso irrestricto en asuntos ambientales.
Todos los ciudadanos que lo deseen pueden participar en la Audiencia Pública el 25 de noviembre de 2024. Esa audiencia, de carácter híbrido, se llevará a cabo de forma presencial en el Centro de Congresos y Exposiciones Alfredo Bufano de San Rafael, y de manera virtual a través de una plataforma de internet, brindando la oportunidad a ciudadanos y organizaciones de expresar sus observaciones y comentarios sobre el proyecto.
Las inscripciones para participar en la audiencia estarán abiertas hasta el 24 de noviembre de 2024 y podrán realizarse a través de los sitios de la Dirección de Protección Ambiental y la Dirección de Minería de Mendoza.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
En la conferencia Argentina Cobre II, el gobernador mendocino sostuvo que el país vive una ventana de oportunidades políticas y económicas para impulsar proyectos mineros.
Con más de 3.800 participantes, la audiencia se consolida como una de las más importantes de Mendoza, con alta participación y respaldo al emprendimiento minero.
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
El avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rincón, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng y Lithium Argentina, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de cuatro años.
La flamante Comisión Directiva asume con el desafío de fortalecer la competitividad de la industria, profundizar el diálogo con las comunidades y consolidar a Salta.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
La minera Vicuña Corp., integrada por BHP y Lundin Mining, quiere abastecer con agua desalinizada al proyecto en San Juan. La propuesta podría garantizar suministro hídrico sustentable para una operación cuprífera de gran escala.
Con una inversión superior a los $60.000 millones, se ejecutarán proyectos clave para mejorar la calidad de vida y garantizar servicios esenciales en comunidades históricamente postergadas.
Habrá más de 30 ponencias técnicas sobre innovación, seguridad y gobernanza de profesionales de Perú, Chile, Canadá, Ecuador, Brasil, EEUU y Colombia, que compartirán experiencias y avances técnicos.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
La empresa minera destinó más de $2.100 millones en obras de infraestructura, desarrollo productivo y espacios de participación ciudadana durante el primer semestre de 2025.
Un video difundido por ambientalistas expuso la gran cantidad de recipientes abandonados en la zona. La práctica, atribuida a algunos camioneros, plantea la necesidad urgente de erradicar estas conductas.