
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
El ministro de Economía, Luis Caputo, ha revelado los primeros tres proyectos en el marco del Registro de Inversiones para el Desarrollo de Infraestructura (RIGI), que suman un total de US$1.420 millones.
Argentina01/11/2024Estas iniciativas están principalmente orientadas al sector energético y minero, lo cual era previsible tras la designación de Daniel González como secretario coordinador de Energía y Minería y presidente del Comité Evaluador de Proyectos del RIGI.
La primera iniciativa proviene de YPF Luz, la filial energética de la petrolera estatal, que ha anunciado el desarrollo del parque solar El Quemado en Mendoza. Este proyecto requiere una inversión de US$220 millones y se desarrollará en dos fases, alcanzando una capacidad instalada de 305 MW, suficiente para abastecer a más de 233.000 hogares. Además, se estima que evitará la emisión de 385.000 toneladas de CO2 anualmente, con la primera fase programada para iniciar en el primer trimestre de 2026 y un tiempo de construcción de 18 meses.
En el mismo comunicado, YPF también anticipó la presentación de su primer proyecto en la industria de gas y petróleo: la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur, que conectará la cuenca neuquina con la provincia de Río Negro, con una inversión estimada en US$2.500 millones. Se prevé que las obras comiencen en enero, con una capacidad de transporte proyectada de 360.000 barriles diarios para finales de 2026.
Por otro lado, los otros dos proyectos anunciados están enfocados en la minería. La empresa surcoreana Posco ha revelado su intención de invertir US$1.000 millones en un proyecto integral de litio en Argentina. Desde su llegada al país en 2018, Posco ha establecido oficinas en Salta y Catamarca, y actualmente se encuentra en la fase de exploración avanzada en la zona de Sal de Oro, en el Salar del Hombre Muerto.
Asimismo, Galan Lithium, una compañía australiana, ha informado sobre una inversión de US$200 millones para su proyecto Hombre Muerto Oeste, que forma parte de la rica cuenca de Hombre Muerto, reconocida a nivel mundial por su producción de litio. Este proyecto se ubica en la meseta de la Puna argentina, a 4.000 metros sobre el nivel del mar, a 90 kilómetros al norte de Antofagasta de la Sierra, en Catamarca.
El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, celebró la inversión de Galan Lithium, destacando que “Es una enorme satisfacción contarles que el proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW) de Galán Lithium ha confirmado una inversión de US$200 millones en Catamarca, a través del RIGI, para avanzar con la ampliación de sus instalaciones, contratación de personal y licitación de los principales contratos de servicios. Esta nueva inversión significa más mano de obra para catamarqueños, más contratación de servicios para los proveedores y, sobre todo, más desarrollo para nuestra provincia gracias a la minería”.
El proyecto Hombre Muerto Oeste está estratégicamente situado cerca de otros importantes proyectos de litio, incluyendo los de Arcadium Lithium, recientemente adquirida por Rio Tinto, y Posco. La región se caracteriza por un clima desértico de gran altitud, con intensa radiación solar y vientos fuertes, especialmente durante la temporada seca, aunque en verano, los vientos tienden a ser más cálidos y suaves en las horas de la tarde.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
La empresa de servicios ratificó, tras un mes de conciliación obligatoria con el sindicato, que no encuentra opciones para sostener su actividad en Chubut.
"Balta" Sánchez, presidente de Ergy, expresó con esta tercera certificación se convierten en la primera y única empresa de toda la región en estar triplemente certificados. "Algo sin precedentes", remarcó
Aunque la petrolera está llevando adelante un proceso de desinversión en campos maduros de seis provincias, su plan para 2026 no excluye el desarrollo offshore
La empresa de servicios ratificó, tras un mes de conciliación obligatoria con el sindicato, que no encuentra opciones para sostener su actividad en Chubut.
La Subsecretaría de Educación junto a Viosomos, lanza el taller "Minería en Acción: el descubrimiento de un yacimiento – Caso Taca Taca, Salta", busca fortalecer los conocimientos sobre la exploración minera en la región.
La minera coreana realizará una jornada abierta el 1 de abril en la UNSA para compartir detalles sobre su proyecto de extracción de litio y oportunidades profesionales.
YPF Luz y Central Puerto detallaron aspectos del proyecto de electrificación de la puna, para la interconexión eléctrica en alta tensión para los campamentos mineros del NOA.
Según expresó Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos, el emprendimiento tendría el potencial de ubicarse entre los cinco a ocho principales proyectos cupríferos a nivel global.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Salta, Jujuy y Catamarca avanzan en políticas conjuntas para garantizar un crecimiento equilibrado de la minería, la industria y la infraestructura energética en la Puna.
Un puma adulto fue capturado en imágenes por primera vez en los límites áridos del Salar del Hombre Muerto, uno de los sitios clave para la extracción de litio en Argentina.
La Cámara de Proveedores Mineros de San Juan (CAPRIMSA ) participó en una reunión clave con funcionarios y empresarios del sector para analizar inversiones, infraestructura y empleo local.
La Autoridad Ambiental Minera cerró una cantera de yeso en El Sosneado tras detectar múltiples infracciones ambientales y de seguridad.