Juan Pablo Moldero: "Estamos presenciando el surgimiento del concepto de "minas sostenibles", impulsado por nuevas tecnologías"

Para profundizar en la importancia de los datos en el sector industrial y minero, en Salta Mining entrevistamos al Ing. Juan Pablo Moldero, CEO de Itiers Data Sense.

31/10/2024Salta MiningSalta Mining
Moldero

El próximo 13 de noviembre se realizará en la ciudad de Salta el Foro de Datos, Industria 4.0 y Fondos Sostenibles, organizado en conjunto por la Universidad Católica de Salta (UCASAL), Itiers data Sense e IBM. Este evento busca reunir a líderes del sector minero y sus proveedores para explorar cómo las nuevas tecnologías, como la automatización y la digitalización, pueden potenciar la productividad y eficiencia en sus operaciones. Además, el foro abordará la creciente importancia de los datos y la trazabilidad para acceder a fondos sostenibles, una oportunidad clave para aquellas empresas que buscan expandirse de manera responsable.

Salta Mining, que trabaja para la difusión de una minería sostenible en la región, desempeñará un papel clave como media partner del Foro de Datos, Industria 4.0 y Fondos Sostenibles. En este evento, se espera que Salta Mining no solo publique una serie de contenidos exclusivos relacionados con los temas del foro, sino que también a través de sus plataformas, enfatice el impacto que la tecnología puede tener en la sostenibilidad, lo que permitirá a los participantes explorar cómo estas herramientas pueden transformar la manera en que operan, generan valor y se relacionan con las comunidades.

Salta Mining se propone también fomentar una cultura de transparencia y responsabilidad dentro de la industria, un aspecto clave en la atracción de inversiones sostenibles y en la construcción de confianza con las partes interesadas. Al integrar este foro, Salta Mining reafirma su compromiso con el desarrollo de una minería que no solo sea eficiente, sino que también respete y beneficie al entorno social y ambiental en el que se desarrolla.

Para profundizar en la importancia de los datos en el sector industrial y minero, entrevistamos al Ing. Juan Pablo Moldero, CEO de Itiers Data Sense especialista en analítica de datos para las industrias, gobierno y educación. En esta entrevista exclusiva, el Ingeniero Moldero nos explica cómo el análisis de datos está revolucionando la actividad minera.

¿Qué es Itiers data sense?

Itiers es una empresa que viene trabajando desde hace más de 20 años en el segmento de data science, analítica e inteligencia de negocios. Es u na empresa que nace en Mendoza, con proyección nacional e internacional, ya estamos en Chile y USA. Tenemos un equipo jóven, con energía y con mucha convicción. Y recientemente estamos trabajando muy activamente ayudando a las empresas a usar sus datos en todos los aspectos de la sostenibilidad.

¿Cómo ves el país y el boom de la IA?

En Argentina se están abriendo grandes oportunidades para empresas de todo tipo y tamaño, impulsadas tanto por el contexto nacional como por la aceleración tecnológica global. A partir de nuestra experiencia trabajando dentro y fuera del país, hemos observado que el talento argentino se destaca de manera singular en diversas capacidades, como la creatividad para innovar, la habilidad para resolver problemas y el espíritu emprendedor en contextos complejos. Al integrar ese “espíritu argento” a lo tecnológico, se produce una combinación explosiva, que se convierte en un potente catalizador, facilitando cambios profundos en las empresas.

Hoy en día se habla mucho de Inteligencia Artificial, pero en realidad es el resultado de un proceso dentro de las empresas, donde la IA representa la cima de una escalera que empieza con los datos. Estos datos permiten ir construyendo una arquitectura sólida que finalmente permite llegar a herramientas avanzadas como la IA generativa. Así lo explica Sam Altman, fundador de OpenAI, quien destaca que este desarrollo es un camino gradual y estructurado.

¿Por qué es tan importante el manejo de datos en la minería actual?

Usando una analogía propia de la actividad, se podría decir que los datos son el nuevo oro de la industria minera. Gracias a la tecnología actual, se puede recopilar información en tiempo real sobre cada aspecto de la operación: desde el consumo de agua y las emisiones de carbono hasta la gestión de comunidades. Esto permite tomar decisiones más inteligentes y sostenibles, fundamentadas en información concreta y precisa. En este contexto, el dato se convierte en conocimiento, y el conocimiento en posicionamiento, otorgando una capacidad enorme de anticipación, predicción y adaptación en un entorno que exige cada vez más responsabilidad y eficiencia.

Con una base sólida de datos, las empresas no solo pueden optimizar su rendimiento, sino que al mismo tiempo fortalecen su compromiso con el medioambiente y las comunidades. La información deja de ser un simple recurso, para transformarse en una ventaja estratégica que impulsa el desarrollo sostenible, y es aquí donde la inteligencia artificial, como una extensión de esta escalera hacia la innovación, juega un rol fundamental.

¿Qué tipos de datos son cruciales para las empresas?

Las empresas pueden monitorear diverso tipo de datos, que son fundamentales para sus operaciones. En el ámbito ambiental, pueden medir a detalle la calidad del agua, las emisiones a la atmósfera y la biodiversidad. En cuanto a la parte operativa, pueden enfocarse en la obtención de datos para mejorar la eficiencia energética y el uso de sus activos. En el aspecto social, pueden obtener datos del impacto en las comunidades locales, la inversión social, asegurándose con esta información que su actividad no solo sea eficiente, sino también responsable y sostenible. Es fascinante considerar que, una vez que esos datos están almacenados, se puede aplicar aprendizaje automático o inteligencia artificial para obtener resultados que van más allá de lo que puede analizar un ser humano.

¿Qué acciones concretas se pueden tomar a partir de estos datos?

Bueno, por ejemplo, usando análisis predictivo, se puede prever cuándo es necesario hacer mantenimiento a los equipos, lo que ayuda a evitar accidentes, o averías costosas. También, con los sensores IoT, se puede optimizar el consumo de agua o energía en tiempo real. Y, a través del machine learning, se puede identificar patrones que permiten reducir el consumo energético.

¿Cuáles son los mayores desafíos al implementar estas tecnologías?

Uno de los principales retos es integrar los sistemas heredados con las nuevas tecnologías. También es fundamental capacitar a los equipos y promover una cultura basada en datos, conocida como "Data Driven". Esto implica que las decisiones se tomen a partir de análisis de datos concretos en lugar de suposiciones o intuiciones, fomentando un enfoque más objetivo y estratégico para la toma de decisiones. A pesar de estos desafíos, los resultados son realmente alentadores; en proyectos piloto, hemos observado reducciones de hasta el 30% en el consumo de agua y del 25% en las emisiones de CO2.

¿Qué consejo darías a las empresas que quieren comenzar esta transformación?

Creo fundamental que empiecen con objetivos claros y medibles. Identifiquen sus datos más valiosos y establezcan una infraestructura robusta para recopilarlos. La transformación digital no sucede de la noche a la mañana, pero cada paso cuenta en el camino hacia la sostenibilidad.

¿Todo lo que hemos visto es aplicable también a los proveedores mineros, o existen diferencias?

Definitivamente, los principios que hemos mencionado también son relevantes para los proveedores mineros. Al igual que las empresas mineras, ellos pueden beneficiarse de la recolección y análisis de datos para optimizar su eficiencia y sostenibilidad. Esta situación se convierte en una oportunidad para que los proveedores puedan alinear sus prácticas con las expectativas de las empresas mineras, lo que no solo mejora su competitividad, sino que también fomenta una colaboración más estrecha. Por ejemplo, en el marco de la medición de la huella de carbono, el tercer scope (Scope 3) se refiere a las emisiones indirectas que ocurren a lo largo de la cadena de valor.

¿Cómo ves el futuro de la minería sostenible?

El panorama es prometedor. Estamos presenciando el surgimiento del concepto de "minas sostenibles", impulsado por nuevas tecnologías. Gracias a la automatización, la inteligencia artificial y el análisis avanzado, las empresas están aumentando su capacidad para minimizar su impacto ambiental. Este avance representa un paso significativo hacia un nuevo modelo de empresa minera más responsable y eficiente.

Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.