Salta gestiona financiamiento para obras del Corredor Bioceánico en reunión con Fonplata y Nación

El encuentro en Casa de Salta apuntó a consolidar el respaldo para ejecutar proyectos clave de conectividad en el norte argentino.

Salta04/07/2025Salta MiningSalta Mining
102539-salta-afianza-la-gestion-para-el-financiamiento-del-corredor-bioceanico-obra-clave-para-la-integracion-regional

La provincia de Salta intensifica las gestiones para concretar el financiamiento del Corredor Bioceánico Eje Capricornio, una obra estratégica que promete mejorar la infraestructura vial, logística y de servicios esenciales en regiones clave del norte argentino. La iniciativa, que impulsa la integración de los países del Cono Sur, se encuentra en etapa de evaluación final ante organismos multilaterales de crédito.

Esta semana, funcionarios salteños mantuvieron una reunión clave en la Casa de Salta en Buenos Aires con representantes del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) y del Ministerio de Economía de la Nación, en el marco de los preparativos para la aprobación del financiamiento del proyecto, que será evaluado por el Directorio de Fonplata el próximo 31 de julio.

Durante el encuentro, se revisaron en profundidad los componentes técnicos y estratégicos del programa, que será ejecutado bajo el nombre “Programa de Integración Territorial y Desarrollo Sostenible del Corredor Bioceánico”. Por parte del gobierno provincial participaron el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, la secretaria de Financiamiento y Planificación Financiera, Liliana Corona, y la secretaria de Ingresos Públicos, Soledad Claros.

El proyecto contempla obras largamente postergadas que permitirán conectar a Argentina con Chile, Bolivia, Paraguay y Brasil a través de un corredor comercial y logístico que une el Océano Atlántico con el Pacífico. El objetivo es claro: consolidar una red regional que potencie el comercio, la producción y los servicios a gran escala.

Entre las obras previstas se destacan:

-Pavimentación y mejora de tramos clave de la Ruta Nacional 51, la Ruta Provincial 24, el By Pass de Campo Quijano y accesos a la Ruta 129.
-Construcción de un Centro Multimodal de Cargas en Güemes, pensado como nodo logístico central.
-Desarrollo de un moderno Puesto de Control Interministerial en Olacapato, en plena zona minera.
-Instalación de un parque industrial y nodo logístico en la Puna, que potenciará el desarrollo productivo local.
-Implementación de tecnología avanzada en puntos de control fronterizos, con escáneres, drones y cámaras, orientados a fortalecer las tareas de fiscalización minera, aduanera y fiscal.
 
Objetivos estratégicos del programa
El enfoque del plan es doble: integración territorial y sostenibilidad. Para ello, se busca intervenir en infraestructura vial, acceso a servicios básicos y mejora operativa de puestos estratégicos.

Los objetivos específicos incluyen:

-Impulsar la competitividad productiva y logística, especialmente para sectores minero, agroindustrial y turístico.
-Ampliar el acceso a agua potable y saneamiento básico en zonas rurales.
-Modernizar la infraestructura y dotar de equipamiento a los puestos fronterizos, con acciones de capacitación para el personal operativo.
 
Alcance e impacto del programa
Más de 30.200 personas en comunidades cercanas a las rutas intervenidas serán beneficiadas de forma directa, incluyendo localidades de la Puna salteña como Santa Rosa de los Pastos Grandes, Salar de Pocitos, Olacapato y Tolar Grande.

Además:

-Cerca de 30.000 usuarios del sistema logístico verán mejoradas las condiciones de tránsito, seguridad y tiempos de viaje.
-500 agentes públicos de organismos como AFIP, Gendarmería, SENASA y Migraciones operarán en mejores condiciones laborales.
-Empresas del sector minero y productivo, especialmente en el Valle de Lerma, los Valles Calchaquíes y la Puna, podrán optimizar sus costos logísticos, incrementando su competitividad.

En términos globales, el impacto alcanzará a los 1.440.672 habitantes de la provincia de Salta, mediante una mejora estructural en conectividad, movilidad y acceso a servicios públicos.

 
Una apuesta por el desarrollo regional
Con una visión a largo plazo, Salta continúa dando pasos firmes hacia una transformación estructural que permitirá consolidar su posición estratégica en el eje bioceánico. 

La presentación final ante Fonplata marcará un hito en este proceso, donde la planificación técnica y la articulación institucional han sido clave para impulsar una de las obras más importantes de la última década en materia de conectividad regional.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.