
Mendoza lanza el primer Clúster Minero Energético de Cuyo y marca un precedente en la región
La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.










Desde el Ministerio de Energía y Ambiente se puso en marcha el proceso, un sello de calidad reconocido en todo el mundo. Lo lleva adelante en conjunto con la Fundación Universidad Nacional de Cuyo.
Mendoza21/10/2024
Salta Mining
















La Dirección de Minería comenzó con la capacitación del personal para la obtención del estándar ISO 9001, establecido a nivel mundial para garantizar un sello de calidad. Este camino, iniciado en julio 2024 por el Ministerio de Energía y Ambiente con la Fundación Universidad Nacional de Cuyo, incluye la formación intensiva en los principios y prácticas de gestión de calidad.






La capacitación del personal es un requisito indispensable para obtener la certificación ISO 9001:2015. La norma considera que las personas competentes son aquellas que cumplen con los requisitos de formación, educación, habilidades y experiencia que la empresa establece para cada puesto.
De hecho, esta capacitación debe realizarse según estándares establecidos y cumpliendo estos pasos:
• Determinar la competencia del personal involucrado en el desempeño y eficacia del sistema de gestión de calidad.
• Asegurarse de que las personas sean competentes, basándose en la educación, formación o experiencia apropiadas.
Además, se realiza una revisión integral de los procedimientos internos, aumentando la confianza de las empresas mineras y los inversores en la gestión de los recursos.
“La eficiencia y la transparencia operativa traen aparejado un beneficio sistemático. En definitiva, agilizan la iniciativa del desarrollo sostenible en la industria minera en la provincia de Mendoza”, había explicado el director de Minería, Jerónimo Shantal, cuando se anunció el comienzo de este proceso, que demora aproximadamente un año.
¿Qué beneficios tiene?
Los objetivos de esta presentación para que Mendoza obtenga la certificación, sobre todo para minería de primera y segunda categoría, son:
Mejora continua: Implementar un sistema de gestión de calidad que promueva la mejora continua de los procesos de exploración minera, asegurando así la eficiencia y efectividad en todas las operaciones.
Satisfacción del productor: Garantizar que las actividades de exploración cumplan consistentemente con los requisitos y expectativas de todos los interesados, incluyendo comunidades locales, empresas mineras y organismos reguladores en un marco de sostenibilidad.
Transparencia y eficiencia: Asegurar que todos los procedimientos y operaciones de la Dirección de Minería sean transparentes, eficientes y cumplan con los más altos estándares de calidad internacional.
¿Cómo es el proceso de certificación ISO?
El estándar ISO 9001 garantiza un sello de calidad reconocido mundialmente. El proceso de certificación tiene varias etapas críticas, incluyendo:
• Diagnóstico Inicial: Evaluación detallada de los procesos actuales y la identificación de áreas de mejora.
• Capacitación del Personal: Formación intensiva del personal en los principios y prácticas de gestión de calidad según ISO 9001:2015, que comienzan a llevarse adelante.
• Implementación de Procesos: Desarrollo e implementación de nuevos procedimientos y políticas alineados con los requisitos de la norma.
Auditorías Internas y Externas: Realización de auditorías internas y preparación para la auditoría externa final que validará la conformidad con los estándares ISO.
Los beneficios:
• Mayor Credibilidad y Confianza: Una certificación reconocida internacionalmente aumentará la confianza de las empresas mineras y los inversores en la gestión de los recursos mineros de la provincia.
• Eficiencia y transparencia Operativa: Procesos más eficientes y menos desperdicio de recursos, lo cual contribuirá a una mejor administración de los recursos de la provincia y una eficiencia en cuantos a los controles legales y ambientales.
• Sostenibilidad: Un enfoque sistemático en la gestión de calidad que apoyará las iniciativas de desarrollo sostenible en la industria minera y en el desarrollo de la matriz productiva de la Provincia.





La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.



















La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

Con una fuerte apuesta al desarrollo minero, el Ejecutivo propone una reorganización ministerial que otorga mayor jerarquía al sector y reestructura competencias para mejorar la gestión pública.

En lo que hace al área de la industria, contempla la creación del Ministerio de Producción y Minería, una decisión muy esperada por el sector.

El proyecto minero tendrá una inversión estimada en 550 millones de dólares y la creación de aproximadamente 1.200 empleos directos durante la etapa de construcción.

La Secretaría de Modernización detalló el crecimiento de la herramienta provincial que reúne más de 60 empresas y 15.000 postulantes, junto a nuevas iniciativas de capacitación para el sector minero.

El Nodo Logístico de General Güemes, considerado el corazón del sistema multimodal provincial, fue incluido en el pliego de licitación del ramal ferroviario, una confirmación clave para el sector productivo.

Criados para la fuerza y la resistencia, estos animales formaron parte clave de la industria carbonífera inglesa hasta que la tecnología los reemplazó.

El 3 y 4 de diciembre, el encuentro organizado por Panorama Minero reunirá a autoridades nacionales, organismos globales e inversores para delinear la agenda 2026, con foco en competitividad, infraestructura y minerales críticos.

La Universidad Nacional de Catamarca entregó becas de USD 3.000 otorgadas por POSCO Argentina y la Fundación TJ Park, destinadas a fortalecer el talento joven en áreas vinculadas a la minería y las ciencias aplicadas.

El oro y la plata siguen traccionando las cifras, mientras el litio asoma como el próximo gran protagonista en un escenario que exige planificación, infraestructura y reglas claras.



