
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
Así lo informaron desde la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), tras negociaciones paritarias.
Argentina28/09/2024La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) logró importantes acuerdos paritarios para las ramas de cal y piedra, abrasivos y de moliendas.
Tras la firma de los convenios, el su secretario general de la organización sindical, Héctor Laplace, destacó: “Continuamos trabajando para que los trabajadores y trabajadoras puedan hacer frente a las políticas económicas y de ajuste que lleva adelante el Gobierno nacional”.
La paritaria se acordó tras reuniones entre Laplace y la Cámara Argentina de Fabricantes de Productos Abrasivos, representada por Gustavo Cataldi.
Las partes llegaron al acuerdo de incrementar los salarios en tres aumentos acumulativos: 6% en septiembre, 3% en octubre y 3% en noviembre.
Este acuerdo logrado tras varias reuniones paritarias implica un aumento del salario básico para los trabajadores de la rama abrasivos y piedras esmeriles.
En la rama cal y piedra Laplace negoció con la Federación Argentina de la Piedra, representada por su presidente José Alfredo Pizone, y con la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), representada por la directora ejecutiva y apoderada, Alejandra Cardona.
En este caso, se trata de un incremento acumulativo a pagar en dos cuotas acumulativas. De esta manera, los que trabajan en cal y piedra se verán beneficiados con un aumento salarial acumulativo de 4% en agosto y 4% en septiembre.
El acuerdo paritario para la rama de molienda de minerales y afines se produjo tras días de negociaciones entre el líder de AOMA y la cámara empresaria, representada por el presidente de la entidad, Jorge Elgue, y Gonzalo Grigera, el secretario.
El acuerdo contempla un aumento acumulativo en dos pagos: 5,5% en septiembre y 3,5% en octubre.
El Diario Web
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Entrevista a la Licenciada Belén Duprez, especialista en psicología clínica, diplomada en psicodiagnóstico. Cuenta, además, con amplia experiencia en organizaciones públicas y privadas.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.