
El funcionario expresó que Chile, que comparte la Cordillera con Argentina, exporta U$S50.000 millones al año en productos mineros, mientras que el país solo U$S4.000 millones.
Así lo informaron desde la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), tras negociaciones paritarias.
Argentina28/09/2024La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) logró importantes acuerdos paritarios para las ramas de cal y piedra, abrasivos y de moliendas.
Tras la firma de los convenios, el su secretario general de la organización sindical, Héctor Laplace, destacó: “Continuamos trabajando para que los trabajadores y trabajadoras puedan hacer frente a las políticas económicas y de ajuste que lleva adelante el Gobierno nacional”.
La paritaria se acordó tras reuniones entre Laplace y la Cámara Argentina de Fabricantes de Productos Abrasivos, representada por Gustavo Cataldi.
Las partes llegaron al acuerdo de incrementar los salarios en tres aumentos acumulativos: 6% en septiembre, 3% en octubre y 3% en noviembre.
Este acuerdo logrado tras varias reuniones paritarias implica un aumento del salario básico para los trabajadores de la rama abrasivos y piedras esmeriles.
En la rama cal y piedra Laplace negoció con la Federación Argentina de la Piedra, representada por su presidente José Alfredo Pizone, y con la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), representada por la directora ejecutiva y apoderada, Alejandra Cardona.
En este caso, se trata de un incremento acumulativo a pagar en dos cuotas acumulativas. De esta manera, los que trabajan en cal y piedra se verán beneficiados con un aumento salarial acumulativo de 4% en agosto y 4% en septiembre.
El acuerdo paritario para la rama de molienda de minerales y afines se produjo tras días de negociaciones entre el líder de AOMA y la cámara empresaria, representada por el presidente de la entidad, Jorge Elgue, y Gonzalo Grigera, el secretario.
El acuerdo contempla un aumento acumulativo en dos pagos: 5,5% en septiembre y 3,5% en octubre.
El Diario Web
El funcionario expresó que Chile, que comparte la Cordillera con Argentina, exporta U$S50.000 millones al año en productos mineros, mientras que el país solo U$S4.000 millones.
El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.
No obstante, el auge del litio y el cobre en el norte argentino abre expectativas de un cambio de escenario a corto plazo, especialmente con las inversiones en el triángulo del litio (Catamarca, Salta y Jujuy).
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.
Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.
Se realizará el jueves 23 de octubre a las 16 y busca ofrecer un análisis detallado del contexto económico y político del país a pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Hace 26 años, Luis y Laura iniciaron su primera experiencia prestando servicios a Borax Argentina, marcando el inicio de GVH Logística Minera, una compañía que hoy es sinónimo de profesionalismo, compromiso social y crecimiento sostenido.
Alumnos de Higiene y Seguridad del IES N° 6026 participaron de una jornada educativa en el CID de Salta, donde conocieron los procesos, estándares de seguridad y tecnología aplicada en la minería moderna.
Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.
Tras semanas de subas récord, el oro cayó 6,3% y la plata 8,7%. El dólar fuerte, la toma de ganancias y la baja demanda impulsaron la corrección.
Tsingshan Mining avanza con su plan de expansión en su planta química en el Parque Industrial de Perico con una de las convocatorias más importantes en lo que va del año.
El curso, de 100 horas y modalidad híbrida, buscó impulsar la creación de proveedores competitivos y sostenibles en el sector minero.
Gracias a la articulación entre el Senado, el Ministerio de Educación y Posco Argentina, jóvenes de la EET N° 3173 conocieron el proyecto Sal de Oro y su impacto en el desarrollo regional.
El funcionario expresó que Chile, que comparte la Cordillera con Argentina, exporta U$S50.000 millones al año en productos mineros, mientras que el país solo U$S4.000 millones.