
NOA: Trenes Argentinos Cargas despacho de 1.500 toneladas de insumos hacia la Puna salteña
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
POSCO Argentina ha anunciado oficialmente sus planes para la inauguración de la primera planta comercial de producción de hidróxido de litio en Argentina, un acontecimiento histórico para el desarrollo de la industria minera del país.
Salta27/09/2024La ceremonia inaugural tendrá lugar el próximo 24 de octubre, en la planta ubicada en General Güemes, provincia de Salta, con presencia de autoridades nacionales y provinciales. Una vez en operación, la planta tendrá una capacidad de 25.000 toneladas anuales, la mayor producción de hidróxido de litio en la región.
A pesar de que otras empresas mineras en países vecinos como Chile también producen hidróxido de litio, la planta de POSCO tendrá, una vez en operación, una capacidad de producción mayor a aquellas, lo que convertirá a esta planta en un referente en la industria en el propio suelo argentino.
POSCO Argentina cuenta con diversas instalaciones estratégicas. En Salta, se encuentran la Planta de hidróxido de Litio en General Güemes y las oficinas administrativas en la capital provincial.
Asimismo, la Planta Comercial 2, ubicada entre las provincias de Salta y Catamarca, está bajo construcción. Esta planta producirá carbonato de litio, la cual tendrá una capacidad de producción de 25.000 toneladas anuales una vez puesta en marcha.
Por su parte, en el Salar del Hombre Muerto, a 4.000 metros sobre el nivel del mar, se encuentran las plantas comerciales y el campamento minero.
Además, la empresa cuenta con oficinas en San Fernando del Valle de Catamarca, para seguir trabajando con compromisos sociales además de la producción de litio en sus distintos derivados.
Con más de 4.800 empleos directos e indirectos durante el pico de construcción de las dos plantas, y la colaboración de más de 60 proveedores locales, que a su vez generan otros puestos de trabajo en toda la cadena de valor, POSCO Argentina ha demostrado un compromiso firme con el desarrollo económico y social de las comunidades locales, particularmente en General Güemes y la región de La Puna.
Además del impacto económico que la inversión de POSCO representa, is empresa ha invertido y continuará invirtiendo en el bienestar social y educativo de las comunidades. Hasta la fecha, ha otorgado 32 becas de nivel medio y universitario en Salta y La Puna, incluyendo a jóvenes de General Güemes, San Antonio de los Cobres y Pastos Grandes, con el objetivo de reducir la deserción escolar y fortalecer el rendimiento académico en estas áreas.
Asimismo, POSCO ha financiado el intercambio de estudiantes de últimos anos de ingeniería a la universidad prestigiosa de Corea y con reconocimiento mundial (POSTHEC). capacitaciones en colaboración con la fundación UOCRA para facilitar su inserción laboral. Destaca además una capacitación especial dirigida exclusivamente a mujeres.
Entre los proyectos comunitarios destacados, se incluyen iniciativas como el "Proyecto Sumak Kawsay", en colaboración con el INTA y la Escuela Secundaria Mariano Moreno de General Güemes, para la creación de un vivero y huerta. Los estudiantes implementaron un sistema de riego por goteo y cultivaron calendula, de la cual extraen esencia para fines cosméticos. También, en conjunto con el Municipio de General Güemes y el Hospital Joaquin Castellanos, POSCO Argentina apoya el Programa de Huerta Comunitaria con fines terapéuticos para personas con problemas de adicciones.
Desde 2018, cuando POSCO Argentina adquirió las propiedades mineras en el Salar del Hombre Muerto, la empresa ha mantenido un progreso constante en sus operaciones, y con la planeada inauguración de la planta, Posco continuará reforzando su liderazgo en la producción de litio en Argentina y en la región.
POSCO continúa analizando la decisión de inversión para nuevas fases de este proyecto crítico, sujeto a la evolución de las condiciones globales y locales, así como a la aplicación del nuevo régimen de incentivo para las grandes inversiones (RIGI).
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
Con enorme responsabilidad, los trabajadores de un sector encargado de movilizar desde una pieza que llega a una mina en la puna hasta el producto que llega a la góndola o al hogar.
La Subsecretaría de Seguridad Vial y la Fundación Cóndor impulsaron una nueva instancia formativa destinada a mejorar la conducción en rutas rurales.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
La Mesa busca consolidar una agenda común y avanzar en una mayor articulación regional, ser una voz unificada frente al Estado nacional y a los principales actores del sector.
El Gobernador visitó el colegio El Alfarcito, donde ratificó el acompañamiento estatal a la educación rural, y luego recorrió obras de agua, viviendas y espacios comunitarios en San Antonio de los Cobres.
El complejo Puna (Chinchillas y Pirquitas) alcanzó un puesto destacado en el listado de Mining Visuals, superando a importantes proyectos internacionales y fortaleciendo la presencia nacional en el mercado.
Del 7 al 11 de octubre de 2025, las provincias de La Rioja y Catamarca acogerán el XVII Congreso Argentino de Estudiantes de Geología (CADEG), un evento crucial para la formación y el intercambio de conocimientos entre futuros profesionales del país.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.
En el IV Congreso Internacional de Muestreo y Control de Calidad 2025, se abordarán temas clave sobre el impacto de la inteligencia artificial en los procesos de muestreo y control de calidad en la minería.
La empresa minera y la comunidad firmaron un acuerdo marco que establece mecanismos de diálogo, transparencia y participación para promover el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos indígenas.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.
Con enorme responsabilidad, los trabajadores de un sector encargado de movilizar desde una pieza que llega a una mina en la puna hasta el producto que llega a la góndola o al hogar.
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.
El programa de prácticas profesionalizantes busca integrar a estudiantes de Ingeniería en proyectos reales del sector minero y energético, alineados con la transformación productiva de Jujuy.