
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Del total exportado, “el 97,7% fue explicado por cinco provincias: Santa Cruz, Jujuy, San Juan, Salta y Catamarca”.
Argentina23/09/2024El Ministerio de Economía de la Nación, en colaboración con la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, publicó recientemente el “Origen Provincial de las Exportaciones Mineras“. En julio pasado la minería argentina exportó por un valor de “U$D 244 millones, lo que implicó una caída interanual del 35,4%“.
Si bien en el Macizo del Deseado hay un nivel de alerta máximo ante la nula exploración y los cierres de minas metalíferas están próximos en la región más productiva de oro y plata de Argentina, en el periodo indicado Santa Cruz volvió a posicionarse como la mayor exportadora minera del país con el 41,7% (USD 904), mientras que San Juan quedó segundo con 26,3% (USD 571) en un análisis de las ventas acumuladas en los primeros siete meses del año.
El organismo nacional precisó que de esa manera, “en los primeros siete meses de 2024 las comercializaciones mineras totalizaron USD 2.167 millones“. La línea histórica de las estadísticas dio cuenta que implicó el “6,8% inferior al realizado en el mismo periodo del 2023”.
Del total exportado de Argentina por la minería en julio, “el 97,7% fue explicado por cinco provincias: Santa Cruz, Jujuy, San Juan, Salta y Catamarca; a su vez, la participación acumulada en los primeros 7 meses de 2024 que explican estas provincias fue del 98,2%”.
Asimismo, en el séptimo mes “la actividad explicó el 62,8% de las exportaciones totales en estas cinco provincias, mientras que en el acumulado de los primeros siete meses de 2024 este porcentaje alcanzó el 72,9%”.
“Separando en cada provincia, observamos que durante julio de 2024 los porcentajes fueron: Santa Cruz 79,8%, Catamarca 73,6%, Jujuy 67,2%, San Juan 49,7% y Salta 29,6%”; “mientras que en el acumulado enero-julio las exportaciones mineras explicaron los siguientes porcentajes de ventas al exterior: Catamarca 89,2%, Jujuy 79,6%, San Juan 77,3%, Santa Cruz 76,5% y Salta 39,4%”.
Desde la autoridad nacional de aplicación se indicó que en la provincia argentina productora por excelencia, las comercializaciones de oro y plata “alcanzaron los USD 125 millones, disminuyendo en un 23,2% respecto a julio de 2023“.
En el acumulado del año la “provincia sumó USD 904 millones, lo que marca para la provincia una disminución interanual de 3,8% respecto al mismo periodo de 2023″. En el mes bajo análisis, “la minería representó el 79,8% de las ventas al exterior de la provincia, aumentando su participación respecto al 73,5% que alcanzó en julio de 2023 (cuando exportó USD 163 millones en minerales)”.
Además, se dio cuenta que “en los primeros siete meses la minería explicó el 76,5% de las exportaciones totales santacruceñas, mientras que en el mismo periodo de 2023 la participación fue de 80,3% (cuando exportó USD 940 millones en minerales)”.
Por último, se destacó que “la canasta minera exportadora de julio está compuesta casi en su totalidad (99,9%) por minerales metalíferos. Durante este mes el oro representó el 85,4% y la plata el 14,5%”.
En los primeros siete meses del año, los siguientes países compraron los metales santacruceños: Suiza 41,9%; Estados Unidos 29,8%; Canadá 18,5%; resto 9,8%.
Exportaciones por producto: oro 83,0%; plata 16,8%; resto 0,2%.
Principales proyectos exportadores: Veladero – Cerro Vanguardia – Cerro Negro – Cerro Moro – San José – Cap Oeste/Lomada de Leiva – San José – Don Nicolás – Cauchari – Olaroz Chinchillas Pirquitas.
Tiempo Sur
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
Con un discurso federal y de integración, Salta destacó la necesidad de construir consensos amplios para consolidar a la minería como motor de desarrollo económico y social en todo el país.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
La secretaria de Minería Ivanna Guardia reclamó que la provincia sea incluida en las exposiciones del SEGEMAR y advirtió que las decisiones deben tomarse con una visión federal.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.