
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
Del total exportado, “el 97,7% fue explicado por cinco provincias: Santa Cruz, Jujuy, San Juan, Salta y Catamarca”.
Argentina23/09/2024El Ministerio de Economía de la Nación, en colaboración con la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, publicó recientemente el “Origen Provincial de las Exportaciones Mineras“. En julio pasado la minería argentina exportó por un valor de “U$D 244 millones, lo que implicó una caída interanual del 35,4%“.
Si bien en el Macizo del Deseado hay un nivel de alerta máximo ante la nula exploración y los cierres de minas metalíferas están próximos en la región más productiva de oro y plata de Argentina, en el periodo indicado Santa Cruz volvió a posicionarse como la mayor exportadora minera del país con el 41,7% (USD 904), mientras que San Juan quedó segundo con 26,3% (USD 571) en un análisis de las ventas acumuladas en los primeros siete meses del año.
El organismo nacional precisó que de esa manera, “en los primeros siete meses de 2024 las comercializaciones mineras totalizaron USD 2.167 millones“. La línea histórica de las estadísticas dio cuenta que implicó el “6,8% inferior al realizado en el mismo periodo del 2023”.
Del total exportado de Argentina por la minería en julio, “el 97,7% fue explicado por cinco provincias: Santa Cruz, Jujuy, San Juan, Salta y Catamarca; a su vez, la participación acumulada en los primeros 7 meses de 2024 que explican estas provincias fue del 98,2%”.
Asimismo, en el séptimo mes “la actividad explicó el 62,8% de las exportaciones totales en estas cinco provincias, mientras que en el acumulado de los primeros siete meses de 2024 este porcentaje alcanzó el 72,9%”.
“Separando en cada provincia, observamos que durante julio de 2024 los porcentajes fueron: Santa Cruz 79,8%, Catamarca 73,6%, Jujuy 67,2%, San Juan 49,7% y Salta 29,6%”; “mientras que en el acumulado enero-julio las exportaciones mineras explicaron los siguientes porcentajes de ventas al exterior: Catamarca 89,2%, Jujuy 79,6%, San Juan 77,3%, Santa Cruz 76,5% y Salta 39,4%”.
Desde la autoridad nacional de aplicación se indicó que en la provincia argentina productora por excelencia, las comercializaciones de oro y plata “alcanzaron los USD 125 millones, disminuyendo en un 23,2% respecto a julio de 2023“.
En el acumulado del año la “provincia sumó USD 904 millones, lo que marca para la provincia una disminución interanual de 3,8% respecto al mismo periodo de 2023″. En el mes bajo análisis, “la minería representó el 79,8% de las ventas al exterior de la provincia, aumentando su participación respecto al 73,5% que alcanzó en julio de 2023 (cuando exportó USD 163 millones en minerales)”.
Además, se dio cuenta que “en los primeros siete meses la minería explicó el 76,5% de las exportaciones totales santacruceñas, mientras que en el mismo periodo de 2023 la participación fue de 80,3% (cuando exportó USD 940 millones en minerales)”.
Por último, se destacó que “la canasta minera exportadora de julio está compuesta casi en su totalidad (99,9%) por minerales metalíferos. Durante este mes el oro representó el 85,4% y la plata el 14,5%”.
En los primeros siete meses del año, los siguientes países compraron los metales santacruceños: Suiza 41,9%; Estados Unidos 29,8%; Canadá 18,5%; resto 9,8%.
Exportaciones por producto: oro 83,0%; plata 16,8%; resto 0,2%.
Principales proyectos exportadores: Veladero – Cerro Vanguardia – Cerro Negro – Cerro Moro – San José – Cap Oeste/Lomada de Leiva – San José – Don Nicolás – Cauchari – Olaroz Chinchillas Pirquitas.
Tiempo Sur
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.