
NOA: Trenes Argentinos Cargas despacho de 1.500 toneladas de insumos hacia la Puna salteña
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
El Tolillar es un proyecto de ingeniería para litio único en su tipo, donde se aplicarán novedosas tecnologías con el fin de mejorar la productividad de la industria.
Salta04/09/2024El equipo de Ingeniería de Techint Ingeniería y Construcción está llevando a cabo el proyecto El Tolillar, una planta de litio para el cliente Tecpetrol, que estará ubicada junto al Salar del Tolillar, en la provincia de Salta, en Argentina, a 3600 metros de altura sobre el nivel del mar. El contrato comprende la ingeniería básica y la integración de tecnologías innovadoras de extracción directa del litio desde las salmueras a la planta. Esta viene siendo probada por Tecpetrol en su planta piloto, ubicada en Olacapato Chico y, hasta ahora, ha dado muy buenos resultados. Allí Techint E&C también participó en 2021 en la ejecución de la ingeniería y construcción de esta planta.
“Cada uno de los tecnólogos entrega sus equipos por separado y nosotros tenemos que armar el rompecabezas. Este proceso de integración en etapa temprana implica una estrecha colaboración y retroalimentación con el cliente y los proveedores y es fundamental para optimizar el rendimiento de la planta, ya que permite aprender y entender las particularidades de cada tecnología”, explicó Pablo Pombo, Design Manager de Minería.
La fase de ingeniería básica del proyecto fue iniciada a mediados de este año y se prevé que concluya en febrero de 2025. Su prolongación se debe a la necesidad de acompañar la maduración del proyecto desde sus fases iniciales hasta que los tecnólogos completen la información de base. “Se estima que el proyecto requerirá aproximadamente 88.000 horas de ingeniería y que en su punta de máxima carga de trabajo involucrará entre 45 y 50 personas”, detalla Jaime Teira, Steel & Mining Design Director.
Además de la ingeniería básica, desde el inicio del proyecto un grupo operativo liderado por Carlos Alfaro, Senior Project Manager, viene desarrollando tareas tempranas relacionadas con la constructibilidad, logística, CMASS (Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud), la definición de instalaciones temporales, campamentos, servicios generales, la evaluación de Early Works y todos los servicios de apoyo del área de presupuestos y de suministros para la elaboración de un CAPEX Clase 3, a presentar en abril de 2025.
En principio, la planta tendrá una capacidad de producción de 10 mil Tpa, con la posibilidad de crecer progresivamente hasta 30 mil toneladas anuales, si las tecnologías funcionan de acuerdo a lo esperado. Estas nuevas técnicas de extracción directa tienen un nivel de alta productividad, ya que recuperan el 90% del litio presente en la salmuera, en comparación con el 70% que recupera el método tradicional. Actualmente, Tecpetrol está llevando a cabo ensayos con salmuera en California para verificar si cumple con sus requerimientos y las pruebas de laboratorio han dado resultados satisfactorios, incluso superando las expectativas iniciales.
“Esta iniciativa no solo representa un desafío tecnológico y logístico significativo, sino también una gran oportunidad de aprendizaje e innovación para ambas empresas del Grupo”, concluyó Jaime.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
Con enorme responsabilidad, los trabajadores de un sector encargado de movilizar desde una pieza que llega a una mina en la puna hasta el producto que llega a la góndola o al hogar.
La Subsecretaría de Seguridad Vial y la Fundación Cóndor impulsaron una nueva instancia formativa destinada a mejorar la conducción en rutas rurales.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
La Mesa busca consolidar una agenda común y avanzar en una mayor articulación regional, ser una voz unificada frente al Estado nacional y a los principales actores del sector.
El Gobernador visitó el colegio El Alfarcito, donde ratificó el acompañamiento estatal a la educación rural, y luego recorrió obras de agua, viviendas y espacios comunitarios en San Antonio de los Cobres.
El complejo Puna (Chinchillas y Pirquitas) alcanzó un puesto destacado en el listado de Mining Visuals, superando a importantes proyectos internacionales y fortaleciendo la presencia nacional en el mercado.
Del 7 al 11 de octubre de 2025, las provincias de La Rioja y Catamarca acogerán el XVII Congreso Argentino de Estudiantes de Geología (CADEG), un evento crucial para la formación y el intercambio de conocimientos entre futuros profesionales del país.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.
En el IV Congreso Internacional de Muestreo y Control de Calidad 2025, se abordarán temas clave sobre el impacto de la inteligencia artificial en los procesos de muestreo y control de calidad en la minería.
La empresa minera y la comunidad firmaron un acuerdo marco que establece mecanismos de diálogo, transparencia y participación para promover el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos indígenas.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.
El programa de prácticas profesionalizantes busca integrar a estudiantes de Ingeniería en proyectos reales del sector minero y energético, alineados con la transformación productiva de Jujuy.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.