
CORREDOR MINERO. Brindarán en La Merced un curso sobre “Seguridad e higiene en la actividad minera”
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Hay dos obras de infraestructura claves que deberá desarrollar el proyecto: una es construir una línea eléctrica de 125 kilómetros y la otra es mejorar 140 kilómetros de línea férrea.
Salta04/09/2024Llevar adelante un proyecto tan ambicioso como Taca Taca para First Quantum Minerals (FQM) no solo representa una oportunidad monumental para la industria minera en Argentina, sino también un desafío logístico e infraestructural sin precedentes. Ubicado en el corazón de la Puna salteña, este proyecto de cobre no solo demandará la experiencia operativa de la minera canadiense, sino también una articulación estratégica con los gobiernos nacionales y provinciales para superar obstáculos críticos en materia de infraestructura.
Con una trayectoria de éxito en la construcción de megaproyectos en regiones remotas, FQM enfrenta en Taca Taca la necesidad de invertir significativamente en la creación y mejora de infraestructura esencial. Entre los desarrollos más urgentes se encuentra la construcción de una línea de transmisión de 125 kilómetros que conectará el proyecto a la red nacional e internacional de electricidad, así como una rehabilitación extensiva de la red ferroviaria que permitirá el transporte del concentrado de cobre hasta la bahía de Mejillones en Chile.
El proyecto no solo impulsará la economía local a través de la infraestructura creada, sino que también promete ser un catalizador para el desarrollo del Corredor Bioceánico Capricornio, una histórica ambición salteña que busca conectar los océanos Atlántico y Pacífico. Con apoyo firme del gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, Taca Taca se perfila como una plataforma transformadora que puede redefinir el futuro de la minería y la logística en el norte argentino, convirtiéndose en un referente de desarrollo sostenible y estratégico para la región.
FQM tiene experiencia en construido proyectos en los que hay que desarrollar mucha infraestructura para poder operar. Para poder poner en marcha Taca Taca, la minera canadiense necesitaría construir una línea de poder de alrededor de 125 kilómetros para conectar a la red nacional y luego conectar a la red internacional. Además necesitarán hacer grandes inversiones en la mejora a la línea del ferrocarril para transportar productos. Estas son las principales inversiones en infraestructura.
"Salta o el desafío para Taca Taca está en algún punto en el medio para nosotros. Existen países donde tienen infraestructura muy cerca de los proyectos, a pocos kilómetros. Acceso a electricidad, acceso logístico de distintos tipos, puertos, hay lugares donde la infraestructura es una gran ventaja porque está muy cercana. Y otros proyectos son incluso más desafiantes que Taca Taca porque tiene el acceso a la electricidad mucho más lejos. First Quantum ha tenido que construir su puerto propio en una de las localidades, construir una planta de energía en algún momento también en otro lugar, con lo cual Salta y Taca Taca tienen ventajas y desventajas en materia de infraestructura en relación a otros países", expresaron los directivos de la minera en una reunión privada con la prensa.
En particular el proyecto Taca Taca tiene dos obras de infraestructuras de gran envergadura que se tienen que realizar. Primero tienen que construir una línea eléctrica de 125 kilómetros que se conecta al sistema argentino de interconexión, al SADI. Se conecta a la subestación transformadora en La Puna y desde ahí son 125 kilómetros hasta el proyecto Taca Taca. Esa es una de las grandes obras de infraestructura que tiene que hacer el proyecto.
La otra es una rehabilitación ferroviaria desde Taca Taca para poder transportar el concentrado de cobre hacia la bahía de Mejillones en Chile. Hay que rehabilitar las vías ferroviarias desde Taca Taca hasta aproximadamente la zona de Saldívar en Chile donde está la Mina Escondida. Son unos 140 kilómetros de línea férrea hasta Socompa, que es el borde de Taca Taca hasta el borde con Chile. Socompa hasta Saldívar son los 120 kilómetros aproximadamente y será una obra bastante significativa.
"Son las dos obras de infraestructura de mayor magnitud que el proyecto tiene que realizar para poder llevarse adelante. Creo que el componente de infraestructura es una de las razones por las que recibimos tan fuerte apoyo del gobernador Sáenz para el proyecto también. Porque tiene la visión de que Taca Taca puede ser un pionero para el desarrollo de infraestructura en La Puna lo que crea más oportunidades para otros también. Por ejemplo, la inversión en la vía ferroviaria ayudará a conectar el corredor bioceánico que ha sido una prioridad del gobierno durante muchos años. Además, nuestro proyecto puede llevar una línea eléctrica con la que otros podrían conectarse, lo que podría permitir más desarrollo de litio, cobre u otros minerales en la región. Y también el suministro de electricidad y el internet de alta velocidad a La Puna", señalaron.
Otro de los grandes objetivos, que es compartido con la provincia, es el desarrollo del Corredor Bioceánico Capricornio que lleva muchos años en la agenda de la provincia y es tan importante para los salteños. Las mejoras en el ferrocarril pueden potenciar muchísimo el uso de la vía ferroviaria en el futuro para la provincia y generar otras oportunidades y lo mismo que el tema del desarrollo de la línea eléctrica.
"Las inversiones en la infraestructura forman parte del costo capital del proyecto y en particular con respecto a la vía ferroviaria lo que estimamos es llegar a un acuerdo con algunos de los operadores ferroviarios que trabajan en la provincia para que la vía ferroviaria tenga una mejora en la infraestructura de los operadores que trabajan en la zona. Ya estamos en conversaciones con ellos, por supuesto, desde hace tiempo y la idea es firmar un acuerdo y buscar la posibilidad de que ellos también puedan financiar y obviamente descontarlo de la tarifa futura. Estamos buscando también que como parte de ese acuerdo pueda existir opción de financiación en el tema de la vía ferroviaria", señalaron.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.