
Mendoza lanza el primer Clúster Minero Energético de Cuyo y marca un precedente en la región
La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.










El trabajo se desarrollará entre agosto de 2024 y febrero de 2025 y se centrará en cinco ejes fundamentales: metalmecánica, energía, economía del conocimiento, turismo e industria extractiva.
Mendoza20/08/2024
Salta Mining















El ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, junto a su par de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Tadeo García Zalazar, participaron en la presentación del informe elaborado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) que permitirá identificar los perfiles profesionales más demandados por los sectores empresariales de la provincia. La presentación, desarrollada en la Legislatura provincial, contó con la presencia de la subsecretaria de Empleo y Capacitación, Emilce Vega Espinoza; el coordinador del proyecto de CFI, Daniel López; la coordinadora general de Políticas Educativas, Adriana Yenarópulos; la jefa de gabinete de DGE, Daniela García, y la subsecretaria de Educación, Claudia Ferrari.






El trabajo se desarrollará entre agosto de 2024 y febrero de 2025 y se centrará en cinco ejes fundamentales: metalmecánica, energía, economía del conocimiento, turismo e industria extractiva. La información recopilada servirá como base para diseñar políticas públicas que mejoren la empleabilidad y fortalezcan los trayectos formativos.
Al respecto, el ministro Rodolfo Vargas Arizu sostuvo: “Es fundamental que los requerimientos provengan del sector privado. Hasta no hace mucho, el Estado era quien definía las áreas de capacitación o estudio, más que el propio sector productivo. Hoy, con las 2.930 cámaras empresariales con las que estamos trabajando, hemos logrado que sean ellas las que nos indiquen en qué necesitan capacitarse, cuáles son las materias duras que requieren y la importancia de la práctica dentro de las empresas”.
“Esto implica un gran relevamiento: trabajo con cámaras empresariales, con los municipios, con distintos actores sociales y, luego de ese relevamiento, ver cuál es la oferta educativa que se debe mejorar, qué se debe adaptar o innovar para poder llevar perfiles adecuados al sector productivo. Eso va a redundar en reformas en nuestros institutos superiores, en nuestras escuelas secundarias y principalmente en las de orientación técnica”, agregó Tadeo García Zalazar, ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE.
La subsecretaria de Empleo y Capacitación, Emilce Vega Espinoza, destacó la importancia de la conexión entre educación, producción y trabajo señalando que “la vinculación entre estos tres ejes es esencial para mejorar la disponibilidad y calidad del capital humano que demandan los sectores productivos. Este trabajo es crucial no solo para crear políticas públicas que mejoren la empleabilidad de los mendocinos y mendocinas sino también para fortalecer los trayectos formativos, alineándolos con las demandas del sector empresarial”.
Por su parte, Daniel López, coordinador del proyecto del CFI, subrayó la finalidad del proyecto al mencionar que “este esfuerzo busca que la provincia de Mendoza, y en particular sus dispositivos de educación técnico-profesional, optimicen su oferta a partir de una lectura constante de la demanda de los sectores socioproductivos. Esto, a su vez, debe traducirse en una mejora de las instituciones que imparten educación técnico-profesional, facilitando así la inserción laboral de quienes participan en estas acciones formativas”.
La elaboración de este diagnóstico permitirá obtener una visión global del mercado laboral en Mendoza y de las necesidades del sector empresarial en cada departamento de la provincia. A partir de esta información, el Gobierno de Mendoza podrá implementar políticas que mejoren la empleabilidad y promuevan la inserción laboral genuina.





La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.

















La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

Con una vida útil inicial estimada de más de 30 años y una producción anual proyectada de 250.000 toneladas de cobre, Taca Taca busca responder a la creciente demanda de minerales críticos.

Con una flota renovada, equipos entrenados en altura y un enfoque sostenido en la mejora continua, La Veloz Mining se consolida para garantizar seguridad y eficiencia en los proyectos mineros de la Puna.

Funcionarios provinciales y expertos internacionales trabajaron en iniciativas educativas y ambientales orientadas a acompañar el avance de la industria minera con enfoque responsable.

Con una fuerte apuesta al desarrollo minero, el Ejecutivo propone una reorganización ministerial que otorga mayor jerarquía al sector y reestructura competencias para mejorar la gestión pública.

El nuevo CEO recorrió oficinas, instalaciones logísticas y mantuvo reuniones con autoridades provinciales para interiorizarse del avance del proyecto.

Según un informe de BBVA Research el desarrollo del litio y el cobre, junto con el nuevo RIGI, podría llevar al país a multiplicar por cinco sus exportaciones hacia 2032.

Oculto East continúa entregando amplios intervalos de oro en óxidos de alta ley, mientras que Cerro Viejo confirma mineralización cercana a superficie dentro de un sistema de pórfido oro–cobre.

El gobernador Saenz confirmó junto a First Quantum el avance del proyecto cuprífero que prevé más de 4.000 empleos y una alta participación de proveedores locales.

CAEM y ASIJEMIN firmaron un acuerdo histórico que incorpora licencias por cuidado, género y reproducción asistida, y exige lactarios en los establecimientos mineros.



