
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










El Calafate será sede del Foro Regional sobre Hidrógeno Verde, un evento clave para el desarrollo energético en es provincia y la Argentina.
Argentina15/08/2024
Salta Mining
















El próximo 30 de agosto, El Calafate será sede del Foro Regional sobre Hidrógeno Verde, un evento clave para el desarrollo energético en Santa Cruz y la Argentina.






Del encuentro participarán el gobernador Claudio Vidal; el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; Juan Carlos Villalonga, representante de la PlataformaH2 Argentina; y referentes de la Unión Europea, e integrantes del sector público, privado y de la sociedad civil.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, organiza el Foro Regional sobre Hidrógeno Verde, que contará con la participación de expertos internacionales, embajadores de la Unión Europea y representantes de empresas interesadas en la producción de este combustible alternativo.
La subsecretaria de Energía Térmica y Líneas Eléctricas, Viviana Díaz, destacó que “el hidrógeno verde es lo que se viene a través de la transición energética, es el nuevo combustible que se está utilizando a nivel mundial y Santa Cruz, con sus 900 kilómetros de costa marítima, ofrece condiciones ideales para el desarrollo de esta tecnología”
Santa Cruz se destaca por su inmenso potencial. Al respecto, Díaz subrayó que "tenemos recursos eólicos de clase mundial, amplio territorio y cinco puertos", condiciones fundamentales para el desarrollo de esta industria. Además, explicó que el hidrógeno verde se produce mediante un proceso de electrólisis del agua, utilizando la energía eléctrica generada por molinos eólicos.
"Hay muchas veces que se preocupan diciendo que se va a utilizar el agua dulce, pero esto se va a realizar a través del agua del mar", aclaró Díaz, detallando que el proceso separa la molécula de hidrógeno y oxígeno, lo cual también permite aprovechar el oxígeno como un subproducto comercializable.
El hidrógeno producido puede transformarse en amoníaco, un compuesto químico con alta demanda global. "El amoníaco es un producto químico muy utilizado en el mundo, tanto para limpieza, fibra sintética, explosivos, tintes, que es lo que están solicitando a través del mercado global", destacó la funcionaria.
Con relación al desarrollo de las jornadas en El Calafate, Díaz destacó que el Foro “abordará temas como la cooperación internacional, infraestructura regional, marco regulatorio y oportunidades de inversión”, fundamentales para impulsar la producción de hidrógeno verde en la provincia. "Este foro es una excelente oportunidad para conocer y adentrarnos en esta nueva era", afirmó.
El Foro, que contará con paneles temáticos y la participación de cuatro disertantes por panel, también buscará fortalecer los lazos internacionales de la provincia. "Vienen quince empresas posibles inversionistas, además de embajadores de la Unión Europea, que están muy interesados en producir hidrógeno verde", aseguró.
Además, se espera que la producción de hidrógeno verde en Santa Cruz genere un impacto significativo en el desarrollo económico de la región. Según Díaz, "el desarrollo de la producción de hidrógeno verde traería pueblos industriales en cada puerto, generando puestos de trabajo directos e indirectos".
El Foro será un espacio abierto para todos aquellos interesados en el tema, con la posibilidad de inscribirse a través de los enlaces proporcionados por el Gobierno de Santa Cruz y el Ministerio de Energía y Minería.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

El Gobierno provincial busca consolidar el vínculo con Tibet Summit Resources y promover la llegada de productos salteños al mercado asiático.

Referentes de la Comunidad Kolla Andina realizaron una capacitación en manejo de máquinas viales y de operación segura de retroexcavadora e hidrogrúa.

La jornada reunirá expertos nacionales e internacionales para debatir los desafíos de una industria minera responsable en la provincia.

Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

La Comisión de Minería del Senado participó del encuentro minero más importante del norte argentino, donde legisladores destacaron la necesidad de fortalecer el diálogo con las comunidades, la infraestructura y la capacitación para un desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.



