
La ministra de Trabajo catamarqueña Verónica Soria, destacó que el sector minero representa más del 20% del empleo privado en la provincia.
Deutsche-E-Metalle con sede en Dresde, Sajonia, avanza con sus actividades en Catamarca..
Catamarca08/08/2024Deutsche-E-Metalle (DEM), por sus siglas en alemán) no es una de las típicas compañías tradicionales del rubro minero. Fundada en 2021, se propone nada menos que convertirse en uno de los principales especialistas mundiales en los campos de los materiales y la movilidad, que forman parte del superciclo de la movilidad eléctrica –e-movilidad– que está surgiendo en la actualidad.
En ese camino, su visión es ser un puente entre la tradición y la innovación, como lo propone en su presentación institucional. Los pergaminos para sostener tal mensaje indican en la dirección correcta. La sede de la empresa está ubicada en Dresde, en el estado Federado de Sajonia. El lugar no es uno más para la tradición minera alemana. Sajonia es considerada una de las centros neurálgicos de la industria minera desde los inicios en el Siglo 12. Hoy, al mismo tiempo, la denominada “Florencia del Elba” supo convertirse en los últimos años en uno de los hubs de innovación de Alemania.
“Somos un equipo internacional que ha crecido en la tradición minera y sabemos lo importante que es garantizar que las generaciones futuras puedan experimentar la minería del pasado”, comentan en la empresa. Hoy, Dresde alberga instituciones de investigación de renombre mundial en el campo de la minería y la tecnología, como los son la Academia Minera de Freiberg, la Sociedad Fraunhofer, la Sociedad Max Planck, la Asociación Leibnitz o la Asociación Helmholtz, sin olvidar quizás la Universidad e Instituto Tecnológico de Dresde (TU Dresden).
En la región se están creando varios centros de investigación con proyección internacional, además de un creciente hub de startups. Un reciente estudio de la consultora Deloitte ubica a Dresde como el séptimo mejor lugar para innovar en Alemania.
En el caso de DEM, lo hace centrado justamente en el conocimiento que supo acumular la región desde el siglo: conocimiento, con foco en minería y mecánica. Una industria que hoy está obligada a explorar nuevos destinos, especialmente en materia de minerales críticos, si quiere poder abastecer la demanda que anticipa la transición a la electromovilidad. Esta es también una de las razones que motivó a DEM a apostar por la Argentina, especialmente tras la resolución del RIGI.
El ciclo al que apuesta DEM está siendo impulsado por una creciente gama de innovaciones en sectores que abarcan desde el aeroespacial, la defensa, salud, movilidad y electrónica de consumo. Entre ellos, claro está, principalmente los vehículos impulsados por baterías de todo tipo: autos, camiones, drones, barcos, trenes, aviones, motos, e-bikes, sistemas fotovoltaicos y de almacenamiento de energía. Las fábricas de proveedores, las refinerías y las industrias de baterías (también conocidas como “gigafábricas“) se están construyendo en todo el mundo, una de ellas es la gigafábrica que Tesla levantó hace dos años en Grünheide – a menos de 200 kilómetros de Dresde.
Los yacimientos que explota el “joint venture” conformado por alemana DEM y la australiana LMC. (Gráfico: LMC) Micha Zauner, CEO de DEM, resume: “Por ejemplo, la demanda europea de litio (material para baterías) aumentará entre un 3500 y un 4000% de aquí a 2050. Se espera una evolución similar para las tierras raras (accionamientos eléctricos), sobre todo porque más del 60% de la demanda ya se dirige a China”.
Las materias primas estratégicas y críticas necesarias, como el litio, el cobalto, las tierras raras, el manganeso, el cobre y el grafito, no están ni siquiera cerca de estar disponibles en cantidades suficientes.
La escasez está provocando problemas de distribución entre los países industrializados y, por supuesto, un fuerte aumento de los precios y de la valoración de los proyectos. La falta de estas materias primas tiene un impacto significativo en la economía y la seguridad nacional de un país.
Ahí es donde entra Carachi Blanco. En esta región de Catamarca, DEM gestiona 70.000 hectáreas en licencias y espera producir hasta 6 millones de toneladas de litio. Cabe recordar que Carachi Blanco está situado cerca de Antofagasta de la Sierra y alrededor de El Peñón, a 562 km de la capital de provincia San Fernando del Valle de Catamarca y a escasos 10 de la frontera con Chile.
De la mano de una “forma de exploración sustentable y certificada”, la firma quiere aprovechar las altas concentraciones de litio que se proyectan a una profundidad de entre 200 y 350 m y una profundidad potencial de 700 m, según informa. Para tener la fuerza necesaria, DEM firmó hace unos meses un joint venture con la australiana Lithium Mining Corporation (LMC).
El proyecto de DEM ya está atrayendo los ojos de varios pesos pesados del made in Germany. En Abril, una delegación de Mercedes-Benz visitó la explotación para informarse de cerca sobre los avances de la compañía en lo que representa el corazón del denominado “Triángulo del Litio”.
La empresa de la estrella está explorando por su cuenta opciones para hacerse con el mineral que puede decidirá la carrera de la industria de la movilidad. Hace dos años, Mercedes-Benz anunció un acuerdo de suministro con la germano-canadiense Rock Tech Lithium por US$ 1.500 millones. El objetivo: asegurarse el suministro de una media de 10.000 toneladas de hidróxido de litio para confeccionar baterías. Por el interés generado en al Catamarca, DEM puede ser el próximo, pero esta vez con litio argentino.
Tageblatt
La ministra de Trabajo catamarqueña Verónica Soria, destacó que el sector minero representa más del 20% del empleo privado en la provincia.
La empresa australiana anunció la exitosa finalización del estudio realizado por YPF Luz para el suministro de energía al proyecto insignia de salmuera de litio.
Valentina Moya y Sergio Reynoso viajaron a la planta de carbonato de litio del proyecto “Fénix” de la empresa Minera del Altiplano, para realizar la Práctica Profesional Supervisada.
La propuesta apuntó a mejorar la calidad de los informes ambientales en proyectos mineros y fomentar una gestión técnica y participativa, incluyendo actividades prácticas y talleres comunitarios.
Uno de los ejes centrales de este encuentro será el análisis de la Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social de la OIT.
Raúl Jalil recibió al presidente de POSCO Argentina, Park Hyeon, para evaluar el avance del proyecto minero que hoy emplea a cerca de 1.000 catamarqueños en forma directa e indirecta.
Ocurrió en la ruta nacional 52. Afortunadamente, según trascendió, no se reportaron víctimas fatales. Las causas del siniestro aún se investigan.
Contará con una extensión de 437 kilómetros y permitirá abrir las puertas para que el petróleo argentino llegue a los mercados internacionales y genere exportaciones anuales en más de USD 14.000 millones.
Power Minerals Limited anunció que su socio inversor Navigate Energy Technology Limited, obtuvo la aprobación para registrarse como accionista extranjero.
Su elección marca un giro profundo hacia un modelo de diálogo y consenso frente a los desafíos actuales, especialmente en una de las zonas atravesadas por la pujante actividad minera que se desarrolla en la provincia.
A pocas horas de finalizados los comicios internos, Laura Casimiro atendió a Salta Mining para compartir sus primeras reflexiones como la nueva cacique de la Comunidad Kolla Andina de Santa Rosa de los Pastos Grandes.
La empresa canadiense destacó los resultados es el descubrimiento de oro visible de ultra alta ley que representa un nuevo estilo de mineralización y un nuevo objetivo de exploración para el proyecto.
La empresa ha manifestado su intención de fomentar la contratación de empresas y trabajadores locales de Olaroz Chico, Jama, y El Toro, y ha establecido una oficina regional en la provincia de Jujuy.
La red de comunicaciones encriptadas mejora la coordinación y vigilancia en los operativos mineros en zonas rurales de difícil acceso.
Julio San Millán encabezó un encuentro clave junto a referentes del sector público y privado de Salta, que contó con la participación de Alejandra Conconi, directora ejecutiva de la Cámara Argentino China.
El gobierno provincial presentó la estructura del crédito internacional de 100 millones de dólares que financiará infraestructura clave en rutas, saneamiento y control minero en la Puna y zonas estratégicas del eje Capricornio.