
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Para ingresar como empleado de una compañía o ser proveedor es necesario tener en cuenta una serie de aspectos que, el sector exige a la hora de contratar. Mirá de qué se trata...
Argentina06/06/2023 Por Joaquín Díaz Cabral
















El boom de la minería en la región y especialmente en la provincia de Salta abrió un panorama prometedor en el campo del empleo.






Hoy la demanda es mayor a la disponibilidad de personas preparadas para acceder a los diferentes puestos.
Un ejemplo fue la reciente puesta en marcha de un curso de Conductores de Alta Montaña, que se brindó en San Antonio de los Cobres. Una vez concluido el periodo de instrucción y en el mismo momento en que se entregaban las certificaciones a los primeros egresados, gran parte de ellos ya contaba con una oferta laboral.

La clave entonces está en especializarse en alguna de las múltiples aristas que necesita el sector. En este sentido se destacan, por ejemplo, perfiles relacionados a la ingeniería mecánica, electromecánica, minas y tecnicaturas con estas orientaciones.
Paralelamente, las etapas exploratorias de cada emprendimiento en la región requieren de geólogos, con especial preferencia sobre aquellos especializados en geodesia y geomecánica.

Estos son datos que a los jóvenes pueden tener en cuenta a la hora de elegir una carrera terciaria o universitaria, si su proyecto es incursionar en el mundo de la minería, que como es sabido, ofrece jugosas remuneraciones en relación a otros rubros.
El espectro es muy amplio y surgen oportunidades en todos los eslabones de la cadena.
Otro sector de gran auge por estos días es el de los proveedores mineros. Cada proyecto en la Puna necesita proveerse de múltiples bienes y servicios que van desde la logística hasta el catering y el alojamiento, indumentaria, vehículos, repuestos, comunicación, entre otros tantos.

Como puede vislumbrarse, surgen no solo necesidades propias de la actividad, sino también de la atención y el bienestar de las miles de personas que trabajan en las regiones mineras.

Antes que nada, vale la pena poner de relieve que si hay algo que caracteriza a las empresas mineras como a las relacionadas a la explotación de hidrocarburos, es la calidad, la seriedad y la formalidad.
Se trata de tres aspectos fundamentales y excluyentes. Por lo tanto, si lo que se desea es convertirse en un proveedor minero, antes que nada el emprendimiento que se lleve adelante debe tener “los papeles en regla”.
Las normas internacionales y nacionales exigidas a las empresas mineras para poder llevar adelante sus proyectos, establecen elevados estándares.

Los proveedores deben cumplir con todas las obligaciones fiscales. Es un rubro que no admite la economía en negro. En este mismo sentido, el personal debe estar registrado.
Sin embargo, este requisito que a primera vista se presenta como un obstáculo, en realidad constituye una gran oportunidad. En el sector minero, la formalidad es el trampolín para el crecimiento y para nuevas oportunidades.

En minería, no se admiten excusas, incumplimientos ni medias tintas. Se paga bien pero se exige en la misma medida. En la mayoría de los casos, no hay dos oportunidades, por lo que es un tema a tener muy presente.
Las compañías no pierden el tiempo y cada función constituye una pequeña pieza de un gran engranaje. Si una no sirve o se rompe, se reemplaza inmediatamente. Este aspecto está íntimamente relacionado con la calidad del servicio y/o del producto.

Como vemos, la minería presenta grandes oportunidades de empleo y de negocios, pero hay que estar preparados.
Hacerse de un nombre basado en la calidad del servicio o del producto y sumarle experiencia es la clave del éxito y una puerta hacia un horizonte infinito.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.



