
El Gobierno Nacional avanza en la desregulación de los vehículos eléctricos e híbridos
Esta medida deja sin efecto el registro obligatorio que fue creado en 2023 (Resolución 817/23) y se había convertido en un trámite engorroso.
En lo que refiere a la matriz de generación eléctrica, la participación de fuentes renovables llegó al 92%, mientras que las fósiles alcanzó el 8% y se redujo por tercer año consecutivo.
Sustentable20/07/2024El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), a través de su Dirección Nacional de Energía (DNE) presentó el Balance Energético Nacional (BEN) 2023. El BEN es un estudio estadístico que reúne la información de los diferentes flujos de energía. Comprende la oferta y la transformación y el consumo sectorial de energía (demanda), expresada en una unidad común y referida a un año calendario. El 17 de julio se presentó la 59.ª edición del BEN, con lo que se completaron 59 años ininterrumpidos de este estudio. En el evento participó el director nacional de Energía, Christian Nieves.
El BEN es un insumo relevante para analizar, evaluar e implementar políticas energéticas, dado que permite conocer qué fuentes se consumen en el país, cuáles son los principales sectores de consumo energético a nivel nacional y cómo se complementan las fuentes energéticas en los diferentes sectores, entre otros puntos relevantes.
Además, este estudio constituye la base para determinar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del sector energético. Esta información es clave para evaluar cómo las políticas energéticas contribuyen o se complementan con las políticas ambientales que se están implementando en el país.
En lo relativo a la matriz de abastecimiento, la participación de fuentes renovables (58%) continuó siendo superior a la de fuentes no renovables, una situación sostenida en la última década.
En lo que refiere a la matriz de generación eléctrica, en 2023 la participación de fuentes renovables llegó al 92%. En contrapartida, la participación de fuentes fósiles alcanzó el 8% y se redujo por tercer año consecutivo, ya que en 2021 se había situado en el 15% y en 2022, en el 9%.
En 2023, las emisiones de CO2 totales disminuyeron 1% respecto al año previo. El sector transporte fue el que registró la mayor participación (58%). En términos de fuentes de energía, el 47% de las emisiones totales de CO2 provinieron de la quema de gasoil, seguidas por la de gasolina, con el 25% de participación.
El factor de emisión de CO2 de la red disminuyó un 7% respecto a 2022. Esto fue consecuencia directa del menor consumo de combustibles fósiles (gasoil y fueloil) para la generación de electricidad que fue entregada al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Durante la presentación, el director nacional de Energía, Christian Nieves, destacó la importancia de contar con estos datos para tomar decisiones vinculadas con las políticas públicas del sector energético.
El director también subrayó la relevancia de que las emisiones de CO2 totales disminuyeran. Resaltó los esfuerzos de la DNE y de otros actores para promover la movilidad eléctrica, que impacta en esa reducción. Además, remarcó que la integración eléctrica con Argentina y Brasil evitó que se encendieran las centrales térmicas con más frecuencia, lo que también abarató costos, en un año de intensa sequía en parte del país.
Esta medida deja sin efecto el registro obligatorio que fue creado en 2023 (Resolución 817/23) y se había convertido en un trámite engorroso.
El gobernador Raúl Jalil recibió las propuestas para iniciar la construcción de los primeros 200 MW de energía solar en la provincia de representantes de empresas chinas.
La Organización Latinoamericana de Energía elaboró un informe que resalta el avance de esta tecnología en la región. Argentina se encuentra al final del ranking.
Con 380.600 matriculaciones, casi un 27,5 % menos que en 2023, los modelos eléctricos tuvieron una cuota del 13,5 % de todas las nuevas matriculaciones.
Según informó la Asociación Alemana de la Industria Solar, durante el 2024 la potencia total instalada superó por primera vez los 100 gigavatios, un diez por ciento más que en 2023.
Se trata de cinco unidades 100% eléctricas que serán utilizadas para áreas administrativas y de control. Los autos no emiten gases contaminantes por lo que la empresa suma nuevas herramientas amigables con el ambiente.
Hasta el momento, 41 empresas ya se encuentran registradas en la plataforma www.trabajomineria.salta.gob.ar, abarcando diversas categorías dentro del sector minero y sus industrias relacionadas.
El espacio digital diseñado para conectar a empresas mineras con ciudadanos en busca de empleo. La herramienta gratuita y de acceso público centraliza las oportunidades laborales del sector.
Vecinos recibiron asistencia para registrarse en la Plataforma de Oferta Laboral Minera y aprender sobre seguridad en tecnología. La actividad se realizó el 15 de marzo en el CPI de Villa Lavalle.
El accidente se produjo en el kilómetro 26, aproximadamente. El vehículo y fue retirado hacia una de las banquinas, liberando parcialmente el tránsito.
La geóloga sanjuanina con más de 25 años de trayectoria liderará el Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras, apostando por el desarrollo estratégico del sector.
El oro, el litio y la plata lideran las exportaciones, impulsando un crecimiento significativo en el sector.
Este martes el viceministro de Economía brindará el discurso inaugural mientras crece la expectativa en el mercado por el acuerdo con el Fondo Monetario.
Este año, Viosomos presenta cuatro cursos que combinan un enfoque teórico-práctico, clases en vivo, acceso a material actualizado y la posibilidad de visitar proyectos mineros en Salta.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
Este 19 de marzo, Caprosemit y Capemisa organizan el segundo taller exclusivo para socios, donde abordarán finanzas, contratos e impuestos para optimizar la gestión empresarial.