El Gobierno Nacional avanza en la desregulación de los vehículos eléctricos e híbridos
Esta medida deja sin efecto el registro obligatorio que fue creado en 2023 (Resolución 817/23) y se había convertido en un trámite engorroso.
Con una inversión de US$ 1 millón, Coca Cola FEMSA apuesta por la energía renovable al instalar 940 paneles solares en su centro de distribución Mega en La Matanza.
Sustentable08/07/2024Salta MiningCoca Cola FEMSA ha dado un paso significativo hacia la sostenibilidad en Argentina con una inversión de US$ 1 millón en la instalación de 940 paneles solares en su centro de distribución Mega, ubicado en La Matanza, Buenos Aires. Este proyecto, que abarca un área de 105 mil metros cuadrados, refleja el compromiso de la multinacional por integrar energías renovables en sus operaciones.
Inaugurado en 2010, este centro es clave para la distribución del 51% del volumen nacional de la compañía, principalmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Aunque inicialmente se planificó cubrir todo el techo con paneles solares, limitaciones estructurales llevaron a instalarlos en el 50% de la superficie disponible, lo cual permitirá un aporte significativo de energía limpia. Con este paso, Coca Cola FEMSA avanza hacia su objetivo del 100% de energía renovable, reafirmando su liderazgo en sostenibilidad en el sector industrial argentino.
Cabe señalar que el 85% de la energía que consume actualmente la empresa ya proviene de fuentes renovables, a través de un acuerdo con YPF Luz. “Nuestro objetivo es llegar al 100%. Por ese motivo decidimos avanzar con la incorporación de paneles solares en una de nuestras plantas”, dijo Florencia Vega, gerente de QSE de Coca Cola FEMSA.
La mayoría de los paneles solares se instalaron en el techo del depósito principal del centro. La intención inicial era cubrir todo el techo de paneles, pero los cálculos indicaron que la estructura no los iba a soportar.
“Pusimos la mayor cantidad posible. El 50% del techo que da hacia la orientación del sol tiene paneles”, explicó Néstor Halbide, jefe de ingeniería de Transportes de Coca Cola FEMSA.
Los 940 paneles Trina, de 550 watts cada uno y con inversores Growatt, se instalaron en un periodo de seis meses, e YPF brindó todo el hardware. Se logró una potencia instalada cercana a los 500 kWh, un 100% adicional a la energía que demanda la instalación.
Sin embargo, como el sol no está disponible las 24 horas del día el aporte real en junio ha sido de 30.000 kWh/mes. La ventana horaria en la que se aprovecha el sol en invierno va de las 10 a las 16 horas. El mes pasado en esa franja la energía solar aportó el 16% del consumo total del centro de distribución y la expectativa es que, durante el verano el aporte se eleve al 35%, cuando la ventana en que se aprovecha el sol se amplíe de 9 a 17 horas.
Esta medida deja sin efecto el registro obligatorio que fue creado en 2023 (Resolución 817/23) y se había convertido en un trámite engorroso.
El gobernador Raúl Jalil recibió las propuestas para iniciar la construcción de los primeros 200 MW de energía solar en la provincia de representantes de empresas chinas.
La Organización Latinoamericana de Energía elaboró un informe que resalta el avance de esta tecnología en la región. Argentina se encuentra al final del ranking.
Con 380.600 matriculaciones, casi un 27,5 % menos que en 2023, los modelos eléctricos tuvieron una cuota del 13,5 % de todas las nuevas matriculaciones.
Según informó la Asociación Alemana de la Industria Solar, durante el 2024 la potencia total instalada superó por primera vez los 100 gigavatios, un diez por ciento más que en 2023.
Se trata de cinco unidades 100% eléctricas que serán utilizadas para áreas administrativas y de control. Los autos no emiten gases contaminantes por lo que la empresa suma nuevas herramientas amigables con el ambiente.
El sector minero sigue creciendo y busca sumar talento a sus operaciones. Empresas líderes ofrecen vacantes para ingenieros, técnicos, operarios y más. Descubre cuáles son las oportunidades laborales.
La empresa líder en logística minera en Salta amplía su equipo y abre nuevas oportunidades para profesionales capacitados en seguridad y transporte.
Los proyectos considerados en el análisis son El Pachón y MARA (de Glencore), Los Azules (de McEwen Mining), Josemaría (de Lundin Mining y BHP) y Taca Taca (de First Quantum Minerals).
El titular de GVH analiza el desarrollo de proveedores mineros en Salta, los desafíos del sector y la importancia de la licencia social en una industria en constante crecimiento.
La provincia se posiciona como un destino clave para la inversión minera internacional, con destacados proyectos en oro, plata, cobre y litio, que aseguran su futuro como un pilar económico del país.
Fiscalizaron el área operada por Litio Minera Argentina S.A. en la zona de Tolar Grande.
Con la apertura de sus oficinas en Catamarca, la minera india Kabil avanza en su proyecto de exploración de litio en la región.
El ambicioso programa de perforación durante este año, apunta a descubrir su potencial en oro y cobre en una de las mayores anomalías geológicas no exploradas de Argentina.
Con muestras de hasta 82 g/t de oro y 1.239 g/t de plata, la exploración se basa en datos históricos de Barrick Gold y refuerza el potencial del distrito en el Macizo del Deseado.
Con el apoyo del Gobierno Nacional, Salta se encamina a transformar su infraestructura logística a través del Corredor Bioceánico, una obra de integración regional que unirá Argentina, Chile y Paraguay.