
Salta refuerza el trabajo con Capemisa y mineras para sostener a los proveedores locales
Autoridades provinciales, cámaras empresarias y compañías mineras trabajan en conjunto para sostener el entramado productivo y reactivar la actividad.








La Facultad de Ciencias Naturales lanza un posgrado enfocado en la aplicación de la ciencia de datos a sectores como la minería y el medio ambiente, formando a futuros líderes en sostenibilidad y tecnología avanzada.
Salta16/06/2024
Salta Mining
















La Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) ha lanzado una nueva y revolucionaria Diplomatura de posgrado en Ciencias de Datos aplicada a los Sistemas Naturales. Esta iniciativa educativa, que promete transformar el panorama de la minería y otros sectores relacionados con los recursos naturales, ha sido cuidadosamente diseñada por un equipo de expertos liderado por el Dr. Juan Gonzalo Veizaga Saavedra (coordinador), junto al Dr. Gustavo Landfried y el técnico Ariel Ramos.






“La importancia de la diplomatura consiste en que prácticamente es una necesidad de formación para todos los profesionales. Hoy en día se está pidiendo que seas contador, ingeniero, geólogo y que tengas conocimientos en esta temática que es ciencia de datos. Prácticamente se ha convertido en una competencia técnica necesaria para cualquier profesional. Normalmente es una competencia que se está adquiriendo de forma de posgrado, porque en las carreras de grado no se dictan estas competencias. En las carreras de grado normalmente se enseña todo el contenido vinculado a la carrera, a la profesión”, comentó Juan Gonzalo Veizaga Saavedra, en diálogo con Salta Mining.
El Coordinador de la Diplomatura explicó que el tratamiento de gran cantidad de datos y su clasificación sirve para la toma de decisiones. contó que la están ofreciendo como un posgrado para que aquel profesional que se haya recibido de geólogo, de biólogo, de contador, de ingeniero, pueda adquirir esta habilidad luego de haberse recibido.
“Básicamente es importante porque lo que te permite esta habilidad, esta competencia, es que vos puedas recibir una gran cantidad de datos o trabajar con grandes cantidades de datos y procesarlos. Poder clasificarlos en primer lugar, separar los datos que te sirvan de los que no te sirvan. Por eso también que su aplicación es en el agro, es en minería, es en los recursos naturales, por supuesto los recursos naturales incluyen los minerales y los hidrocarburos, porque en todas las industrias se generan enorme cantidad de datos”, sentenció.
Juan Gonzalo Veizaga Saavedra explicó que en el caso concreto de minería pasa lo mismo, ya que se generan tantos datos, de exploración, de recursos minerales, de dónde está el recurso o qué cantidad de recursos hay.
“Esto es lo que a mí me sirve, toda esa información yo la cargo, la analizo, y me sirve por ejemplo en minería para saber hacia dónde ir, en qué dirección puede haber más mineral. Yo lo que hago es analizar los datos, clasificarlos, separar lo que sirve y lo que no me sirve, y después con todos esos pasos lo que hago es predecir, esos son los tres pasos de la ciencia de datos, es analizar, clasificar, y después usar los datos para predecir. Yo predigo a partir de los datos existentes, dónde puede haber más mineral, hacia dónde dirijo la exploración, hacia dónde puedo buscar más mineral, y eso pasa lo mismo con todo”, describió.

La diplomatura se estructura en cinco módulos meticulosamente planificados, comenzando con "Fundamentos de Programación", que proporciona a los estudiantes una base sólida en varios lenguajes de programación y técnicas de visualización de datos esenciales para la ciencia de datos. Este primer módulo es crucial para sentar las bases necesarias para los módulos siguientes.
En el segundo módulo, "Métodos y Técnicas en Ciencia de Datos", los participantes se adentran en técnicas avanzadas como el aprendizaje automático, la minería de datos y la estadística aplicada. Este módulo es vital para que los estudiantes adquieran una comprensión profunda de cómo analizar conjuntos de datos complejos y extraer información significativa.
Los tres módulos siguientes están dedicados a aplicaciones prácticas en diversos campos. El primero, "Aplicaciones en Geociencias", se centra en la predicción de modelos exploratorios y productivos mediante el análisis de grandes conjuntos de datos geológicos y geofísicos. Esta área es fundamental para la exploración y extracción eficiente de recursos naturales como minerales, petróleo y gas, utilizando técnicas de análisis predictivo para estimar la ubicación y viabilidad de los depósitos.
El segundo módulo de aplicaciones, "Aplicaciones en Agronomía", aborda el uso de la ciencia de datos en la optimización de la producción agrícola, la gestión de cultivos y suelos, y la eficiencia en el uso de recursos como agua y fertilizantes. Este módulo también explora la predicción de rendimientos y la detección de enfermedades de las plantas, proporcionando herramientas innovadoras para aumentar la productividad y sostenibilidad en la agricultura.
El tercer módulo práctico, "Aplicaciones en Recursos Naturales y Medio Ambiente", se enfoca en la gestión y conservación de recursos naturales y el medio ambiente. Utilizando herramientas de análisis de datos, los estudiantes aprenden a abordar desafíos como la biodiversidad, el monitoreo ambiental y la gestión sostenible de los recursos naturales, desde la identificación de especies hasta la evaluación del impacto ambiental de proyectos de desarrollo.
Además, la diplomatura ofrece aplicaciones en biología, utilizando la ciencia de datos para áreas como la genómica, ecología y biología evolutiva. Este módulo permite a los científicos analizar grandes conjuntos de datos genéticos, estudiar los efectos del cambio climático en los ecosistemas y comprender la evolución de las especies.
Por último, el programa aborda "Aplicaciones en Educación", mostrando cómo la ciencia de datos y la inteligencia artificial están revolucionando la enseñanza. Desde la personalización del aprendizaje hasta la optimización de los procesos educativos, este módulo destaca la capacidad de estas tecnologías para mejorar significativamente el rendimiento estudiantil y los enfoques pedagógicos.
La modalidad a distancia de esta diplomatura, con un total de 210 horas de carga horaria distribuidas en cinco cursos online, permite a los estudiantes acceder a los materiales de manera asincrónica, facilitando el aprendizaje flexible y adaptado a sus necesidades.
Esta Diplomatura de posgrado en Ciencias de Datos aplicada a los Sistemas Naturales representa un avance significativo en la formación de profesionales capaces de enfrentar los desafíos contemporáneos de la minería y la gestión de recursos naturales, aportando soluciones innovadoras y sostenibles.





Autoridades provinciales, cámaras empresarias y compañías mineras trabajan en conjunto para sostener el entramado productivo y reactivar la actividad.

Hoy es una jornada para homenajear a quienes sostienen con esfuerzo una de las actividades más duras y estratégicas del país. Entre logros paritarios recientes, mejoras salariales y los nuevos desafíos.

Además, la minera canadiense confirmó que el programa de perforación para continuar hasta junio de 2026 está completamente financiado y listo para comenzar.

En una entrevista exclusiva con Salta Mining a Santiago J. Pinto, el fundador y director de Consultrucks analizó la situación del sector y afirmó que desde la empresa proyectan "un crecimiento del 30% para el 2026".

La Subsecretaría de Educación y Trabajo celebró un nuevo hito con el curso de Manejo Defensivo dictado junto a Hidrotec Perforaciones.

El dirigente del Valle de Lerma y exsenador Fernando Sanz, habló de los desafíos que enfrenta Salta. Destacó la gestión del gobernador Gustavo Sáenz, el potencial minero y la importancia de contar con un Congreso comprometido con el desarrollo federal.











Tsingshan Mining avanza con su plan de expansión en su planta química en el Parque Industrial de Perico con una de las convocatorias más importantes en lo que va del año.

Los mercados respondieron favorablemente al triunfo del Gobierno nacional este domingo.

El Gobierno provincial presentó una nueva iniciativa destinada a fortalecer proyectos liderados por mujeres en Jáchal, Iglesia y Calingasta, con capacitaciones, mentorías y créditos de hasta 2 millones de pesos.

La compañía minera lanzó una convocatoria para sumar ayudantes de geofísica, destacando su compromiso con la generación de empleo en la provincia de Catamarca.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

Hoy es una jornada para homenajear a quienes sostienen con esfuerzo una de las actividades más duras y estratégicas del país. Entre logros paritarios recientes, mejoras salariales y los nuevos desafíos.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Autoridades provinciales, cámaras empresarias y compañías mineras trabajan en conjunto para sostener el entramado productivo y reactivar la actividad.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Con seis equipos de perforación activos y dos más próximos a incorporarse, el plan contempla hasta 25.000 metros de perforación diamantina, orientados a definir recursos.



