
La jornada reunirá expertos nacionales e internacionales para debatir los desafíos de una industria minera responsable en la provincia.










Tiene como propósito certificar e incentivar conductas inspiradas en el respeto a los derechos humanos de las mujeres y LGBTIQ+. Actualmente, son siete las empresas que se sumaron.
Salta06/06/2024
Salta Mining
















Funcionarias y funcionarios del Gobierno provincial firmaron un convenio con autoridades de Bórax Argentina para la adhesión de la empresa minera al “Sello de espacios igualitarios y libres de violencia por motivos de género” (SEI). Por el Ejecutivo, rubricaron las secretarias de las Mujeres, Géneros y Diversidad, de Minería y Energía, y de Relaciones Institucionales e Internacionales, Itatí Carrique, Romina Sassarini, y Constanza Figueroa, respectivamente; el secretario de Trabajo, Alfredo Batule; la directora del Observatorio de Violencia contra las Mujeres (OVCM), Natalia Fuentes; del privado, la jefa de Legales, Mariana Ferreyra; y por la Alianza de Territorios Responsables América Latina-Europa (ATRAE), la responsable Belén Jiménez.






La iniciativa de la Provincia, la ATRAE y el OVCM tiene como propósito certificar, reconocer, promover, e incentivar conductas empresariales y del sector público inspiradas y guiadas en el respeto a los derechos humanos de las mujeres y diversidades. También, motivar a aquellas compañías y organismos que no poseen un enfoque sensible al género, para que puedan desarrollarlo. Forman parte AbraSilver, Eramine, Tabes, y Arly S.A, Salta Perforaciones, y NRG Argentina.
Las y los presentes coincidieron en la importancia de este tipo de encuentros que impulsan no sólo la firma de un convenio, sino la responsabilidad de implementarlo y hacer un seguimiento permanente. A la vez, destacaron que, de las empresas adheridas, seis son mineras con una nueva mirada de perspectiva de género, lo que permite que, actualmente, tengan más del 30 % de mujeres en puestos gerenciales.

El SEI se enfoca en tres aspectos: permite tener un panorama general de la discriminación y de los efectos diferenciados sufridos por las mujeres en el contexto de las actividades corporativas; brinda un diagnóstico de género, es decir, una evaluación de la sensibilidad al género, y posibilita pensar en medidas de transformación que los Estados, las compañías y otras partes interesadas podrían utilizar para lograr una igualdad de género sustantiva; y en tercer lugar, en el marco del análisis de la mirada de género, se obtendrán indicadores que admitan, luego, establecer directrices específicas.
En tal sentido, en el Sello se considerarán cuatro perspectivas: organizativa, laboral, procedimental, y de políticas adoptadas, haciendo foco en cuestiones trascendentales como la violencia laboral por motivos de género, conforme manda el recientemente ratificado Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo.
Por la empresa estuvo, además, la referente del Área Social, Florencia Reyna; y el presidente de la Cámara de Minería, Simón Pérez Alsina.





La jornada reunirá expertos nacionales e internacionales para debatir los desafíos de una industria minera responsable en la provincia.

Referentes de la Comunidad Kolla Andina realizaron una capacitación en manejo de máquinas viales y de operación segura de retroexcavadora e hidrogrúa.

Con proyectos en expansión, inversiones en marcha y una red de proveedores que se fortalece, Salta es protagonista del desarrollo nacional. El desafío no es solo crecer, sino hacerlo con equilibrio, presencia estatal y licencia social.

Con una convocatoria que superó todas las expectativas, más de 120 jóvenes empresarios salteños y de todo el NOA, emprendedores y pymes participaron en “Conectando con la Minería”.

El Gobierno provincial busca consolidar el vínculo con Tibet Summit Resources y promover la llegada de productos salteños al mercado asiático.

Nicolás Hissa, joven salteño y pieza clave de Servinoa, contó cómo vive su experiencia en el mundo de la industria minera.











Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.

El ministro de la Producción subrayó la importancia de la previsibilidad, la sustentabilidad y la licencia social como pilares del crecimiento del sector.

Nicolás Hissa, joven salteño y pieza clave de Servinoa, contó cómo vive su experiencia en el mundo de la industria minera.

El Gobierno provincial busca consolidar el vínculo con Tibet Summit Resources y promover la llegada de productos salteños al mercado asiático.

Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Uno de los fundadores de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA), recordó los inicios de la institución y su papel en la consolidación del desarrollo minero en la provincia.

Con una convocatoria que superó todas las expectativas, más de 120 jóvenes empresarios salteños y de todo el NOA, emprendedores y pymes participaron en “Conectando con la Minería”.

Con proyectos en expansión, inversiones en marcha y una red de proveedores que se fortalece, Salta es protagonista del desarrollo nacional. El desafío no es solo crecer, sino hacerlo con equilibrio, presencia estatal y licencia social.

The 2026 recipients will be honoured during the PDAC 2026 Convention at the Awards Celebration & Nite Cap on March 3, 2026, at the Fairmont Royal York Hotel in Toronto.



