
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
Mely Llanos, destacada técnica en higiene y seguridad, desafía al entorno de la puna salteña, donde las condiciones climáticas extremas y la gran altitud imponen pruebas diarias.
Salta29/05/2024En el desafiante entorno de la puna salteña, donde las condiciones climáticas extremas y la gran altitud imponen pruebas diarias, Mely Llanos se destaca como una técnica en higiene y seguridad dedicada y resiliente. Originaria de Salta Capital, Mely ha superado numerosos obstáculos personales y profesionales para convertirse en una pieza clave en la prevención de riesgos laborales en esta inhóspita región. Con una historia de esfuerzo y superación, su trayectoria es un testimonio de determinación y compromiso hacia su familia y su profesión.
¿Qué nos podés contar de Mely… cuál es su historia?
Soy de Salta Capital, estudié en el Instituto de Vaqueros, vivo con mi pareja y mi hija de 8 años. Empecé a estudiar en 2015 y al poco tiempo quedé embarazada de mi hija Maite, pero no abandoné la carrera por mi estado, ya que tenía una razón más para seguir estudiando y dar una mejor vida a mi pequeña que venía en camino. Con la ayuda de mi pareja, Saúl Juárez, que me apoyó en mis estudios mientras él trabajaba y yo estudiaba, salimos adelante para cumplir el sueño de progresar. Así pasó el tiempo, seguí hasta que nació. Después volví al instituto cuando ella tenía un mes de nacida y la llevaba al terciario o su papá la cuidaba al salir del trabajo para poder seguir estudiando y terminar. Así fue como avancé y pude terminar mi carrera.
¿Cómo describirías un día típico en tu trabajo como técnica en higiene y seguridad en la puna de Salta?
En la puna, los días de trabajo son una rutina. Empezamos realizando charlas de 5 minutos, también documentación como análisis de trabajos seguros (ATS), permisos de trabajo u otra documentación que se necesite para empezar el día laboral. Inspeccionamos que cada cuadrilla de operarios tenga todos los elementos de protección personal, detectamos riesgos y peligros en cada puesto de trabajo y corregimos con medidas preventivas o correctivas.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentas en tu área de trabajo, considerando el entorno específico de la puna?
A veces, el principal desafío son las condiciones climáticas que hacen que estemos preparados para determinar si se suspenden las actividades o no. A los supervisores de obra no les gusta porque hay pérdida de producción. Y la constante variante es debatir con la empresa sobre este tema.
¿Qué medidas de seguridad adicionales deben tomarse en cuenta al trabajar en un entorno de gran altitud como la puna?
Lo principal es que el operario se sienta bien de salud, ya que en ocasiones sufren de mal de altura y hay que estar con ellos hasta que se aclimaten o buscar cómo bajarlos del proyecto. Además, debe tomar como mínimo 3 litros de agua, usar crema, cacao, y protector solar para el cuidado de su piel.
¿Cuál es el papel de la técnica en higiene y seguridad en la prevención de riesgos laborales en una región con condiciones climáticas extremas?
Proteger la vida, preservar y mantener la integridad psicofísica de los operarios. Prevenir, reducir o aislar los riesgos y peligros de cada puesto de trabajo. Informar y capacitar para evitar accidentes y enfermedades profesionales.
¿Cuáles son los principales riesgos a los que se enfrentan los trabajadores en la puna, y cómo se pueden mitigar?
Los riesgos que enfrentan son las condiciones climáticas que son muy adversas, la altura a la que el organismo puede o no aclimatarse, las radiaciones ultravioletas a las que están expuestos al aire libre sin protección, que se mitigan a través de protectores solares. El estrés de trabajo por pasar muchas horas y días sin la familia.
¿Cómo te mantienes actualizada sobre las regulaciones y mejores prácticas en salud y seguridad laboral en tu campo?
Gracias a la tecnología, a través de redes sociales, páginas de SRT, y capacitaciones virtuales del COPAIPA, estoy actualizada sobre leyes o decretos que siguen vigentes.
¿Puedes compartir alguna experiencia en la que hayas tenido que implementar medidas de emergencia debido a condiciones climáticas adversas en la puna?
El clima más adverso es cuando cae nieve, pero se suspenden actividades hasta que nos autorizan a salir a trabajar.
¿Qué consejos darías a otros profesionales que trabajan en áreas similares en regiones de alta altitud y condiciones climáticas extremas?
Que tienen que ser personas fuertes y valientes porque estar en minería es como vivir en una cárcel donde te alejas de amigos, familia e hijos. Es un lugar donde trabajas bajo viento que llega a los 100 km/h, frío que sientes que congela cada parte de tu cuerpo que está expuesto, bañarte, cepillarte o lavarte la cara y manos con el agua que te deja el pelo seco, la piel seca, los labios secos.
¿Cuál es el aspecto más gratificante de tu trabajo?
La mayoría se va a trabajar en la puna por el sueldo que es mejor que trabajar en la ciudad. La experiencia que se adquiere en cada empresa.
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
Desde Viosomos vienen impulsando una propuesta educativa integral, crítica y territorial, orientada a democratizar el acceso al conocimiento geológico, minero y tecnológico.
Comenzó un ciclo de capacitaciones internacionales para impulsar prácticas empresariales responsables con enfoque de género, en el marco del proyecto CERALC y la iniciativa Sello SEI.
Legisladores salteños destacaron la importancia de generar oportunidades laborales y educativas reales para los habitantes de la región, y reclamaron mejoras en infraestructura, salud y conectividad para las comunidades puneñas.
En una reciente reunión con la Cámara de Minería de Salta, la funcionaria remarcó que se están evaluando expedientes de manera ágil y rigurosa, en distintas etapas y con distintos grados de complejidad.
Wichi Toledo invierte en tecnología alemana de vanguardia y posiciona a Salta en el mapa minero internacional. La nueva perforadora Bauer RB-65 alcanza los 1.200 metros de profundidad y es única en su tipo.
Con una inversión de 2.700 millones de dólares y enmarcado en el RIGI, el desarrollo minero avanza hacia las audiencias públicas, paso previo a su construcción a gran escala.
Con la instalación de un nuevo centro, el gigante chino redobla su apuesta por el desarrollo regional. Además, convoca a una Feria de Empleo presencial en Lima. Mira dónde tenés que envíar tu CV.
Wichi Toledo invierte en tecnología alemana de vanguardia y posiciona a Salta en el mapa minero internacional. La nueva perforadora Bauer RB-65 alcanza los 1.200 metros de profundidad y es única en su tipo.
En una reciente reunión con la Cámara de Minería de Salta, la funcionaria remarcó que se están evaluando expedientes de manera ágil y rigurosa, en distintas etapas y con distintos grados de complejidad.
La capacitación en lodos de perforación, declarada de interés municipal, sembró oportunidades reales de empleo y desarrollo profesional para las mujeres de la Puna.
Desde Viosomos vienen impulsando una propuesta educativa integral, crítica y territorial, orientada a democratizar el acceso al conocimiento geológico, minero y tecnológico.
La empresa minera inicia el proceso para contratar hotelería, limpieza y alimentación en alta montaña con prioridad para proveedores locales.
La nieve es mucho más que una postal: es un recordatorio de las condiciones que deben afrontar a diario geólogos, técnicos, ingenieros y operarios en pleno corazón de la minería salteña.
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
El pragmatismo de la visión chilena responde tanto a realidades del mercado como a estrategias de largo plazo.