
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones incluido en la Ley Bases establece alivios impositivos para construir nuevas obras. ¿Y las regalías?
Argentina04/05/2024
















El ex diputado sanjuanino y ex funcionario minero nacional, Mario Capello; aseguró que el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), incluido en la Ley Bases; no afectará el cobro de regalías ni de impuestos provinciales o municipales de yacimientos activos, porque solo aplica a la construcción de obras nuevas.






O sea, en el caso de la minería, brindará alivios impositivos para que una minera construya por ejemplo una línea eléctrica, un camino o un campamento. Una vez que el proyecto se convierta en mina y empiece la etapa de producción de metales, se someterá a las actuales leyes vigentes. Es decir, pagará regalías y la carga impositiva que rige hasta ahora.
Además, se puede dar el caso de que cada proyecto minero puede tener varias obras con los beneficios impositivos y fiscales que prevé la futura norma que ahora espera la aprobación del Senado.
Así lo explicó el especialista Mario Capello, que, entre otras cosas, ideó el plan minero de la ex candidata presidencial Patricia Bullrich. “El RIGI otorga beneficios impositivos para la construcción de obras nuevas. O sea, una minera puede tener varios RIGI, según la cantidad de obras -caminos, campamentos, líneas eléctricas, etc.- que realice, los cuales cada uno de ellos pasan a llamarse VPU (Vehículos de Proyecto Único)”, indicó.
El régimen de estímulo llamado RIGI es para inversiones en obras que superen los U$S 200 millones y aplica para todos los sectores productivos, incluida la minería. Pero en este sector en particular surgieron dudas sobre si la nueva norma –que ya obtuvo media sanción en Diputados y va al Senado- afectará la recaudación provincial o municipal.
El intendente de Iglesia, Jorge Espejo, manifestó su preocupación en forma pública porque teme que este sistema perjudique las regalías mineras. En declaraciones a diario Huarpe, Espejo dijo “estar en alerta” por cómo influirá la normativa en las regalías mineras que recibe el municipio. “Calculo que esto no incidiría en la recaudación municipal, porque la minería no paga impuestos a los municipios. Pero sí puede afectar a las regalías, porque eso se financia con impuestos provinciales como Ingresos Brutos", dijo el jefe comunal.
Espejo conduce el principal municipio minero, donde está la principal mina activa de San juan, Veladero. Las regalías se calculan al 3% sobre el valor FOB exportado, y al municipio le toca el tercio de ese total.
Capello dijo que no impactará ni el cobro de regalías ni lo que cobra la provincia o el municipio una vez que empieza la producción de un yacimiento. “Las regalías y los Ingresos Brutos de yacimientos en producción no tienen nada que ver con el RIGI. El RIGI es para las grandes inversiones y para hacer obra nueva, y un proyecto minero puede tener varios VPU”, reiteró.
El experto detalló que “puede venir un inversor privado, hace las obras y luego tiene beneficios fiscales y de seguridad jurídica por 30 años por esa obra. O sea, disminución de Impuesto a las Ganancias, no se le cobran Derechos de Importación y Exportación”.
“El RIGI es una cuestión de beneficio puro. No solo que no te embroma, ni te produce un problema actual con el tema de los recursos, sino que te empieza a generar cuestiones muy virtuosas que sin esto no vendrían. Es bueno para la minería porque genera trabajo y que el Estado fundido actual no lo puede hacer”, dijo Mario Capello.
Hay un dato poco conocido del RIGI. La empresa que tenga un VPU por 30 años con todas las facilidades impositivas tales como exención de Ganancias, y sin pagar impuestos de importación y de exportación, además después cobrará por el servicio que presta o por la infraestructura que ha desarrollado, aseguró el experto. “Desarrollan infraestructura y luego pueden si así lo deciden, cobrar por el transporte en el caso de un camino, o por la electricidad que circula por las líneas eléctricas”, aseguró Capello.
El Tiempo de San Juan





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.



