
Catamarca reafirma la calidad en control ambiental minero con la certificación IRAM-ISO 9001:2015
El sistema de gestión de calidad garantiza transparencia, eficiencia y control ambiental en la provincia.
El encuentro fue abierto a la comunidad y se abordaron dos temas puntuales: Recursos hídricos: consumo y controles; Desarrollo comunitario a través de la minería.
Catamarca30/05/2023Catamarca fue sede del “espacio para el diálogo público, constructivo y federal sobre minería”, impulsado y coordinado por la Secretaría de Minería de la Nación y el Ministerio de Minería de la provincia, del que participaron diversos actores de la actividad, representando al sector privado, público y a las comunidades.
El encuentro, que fue abierto a la comunidad, se desarrolló 19 de mayo en la Villa de Antofagasta de la Sierra, y se abordaron dos temas puntuales: Recursos hídricos: consumo y controles; Desarrollo comunitario a través de la minería: trabajo, proveedores, fideicomisos, que permitieron el debate, consultas y requerimientos por parte de los asistentes.
La apertura de la 4° reunión de la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad estuvo a cargo de la subsecretaria de Desarrollo Minero, Pamela Morales, y del subsecretario de Política Minera, Enzo Araya, ambos de la Secretaría de Minería de la Nación.
“La idea es dialogar todos en conjunto para conocer más sobre la actividad, desafíos y preocupaciones de la comunidad”, aseguró Morales.
Por parte de la provincia, los expositores en el tema recursos hídricos fueron el director Provincial de Hidrología del Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente, Javier Camisasso; y la secretaria de Desarrollo Minero del Ministerio de Minería, Teresita Regalado, quienes explicaron el trabajo de control y fiscalización que se realiza sobre el uso racional del recurso en los proyectos mineros, los monitoreos participativos y abiertos a la comunidad y la instancia y proyecciones de los diversos proyectos en materia hídrica, como así también la tecnología prevista por cada uno.
En la segunda instancia, se abordó el tema Desarrollo Comunitario a través de la minería, por parte de Gonzalo Fernández, director de Transparencia e Información Minera de la Subsecretaría de Desarrollo Minero de la Nación; y Verónica Soria, ministra de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos de la Provincia, quienes brindaron detalles sobre el empleo minero, las obras que se realizan con fondos provenientes de la actividad como el Fideicomiso Minero Salar del Hombre Muerto y el Fideicomiso Minero, y el desarrollo de proveedores.
La charla estuvo moderada por Víctor Delbuono y Daniel Schteingart, integrantes de la Fundación FUNDAR, una organización sin fines de lucro dedicada al estudio, la investigación y el diseño de políticas públicas con foco en el desarrollo de una Argentina sustentable e inclusiva.
La palabra de la comunidad
Al concluir cada una de las presentaciones se abrió una instancia de debate y diálogo en el que los representantes de las diversas comunidades que participaron, Antofagasta de la Sierra, Los Nacimientos, Antofalla, La Ciénaga Redonda, Belén, Andalgalá, Santa María, plantearon sus inquietudes y preocupaciones particularmente en torno al uso del agua y sobre todo a la generación de empleo y capacitaciones para las mujeres y jóvenes.
“Hay información que la comunidad no maneja, no maneja los términos que se plantean y eso deberían replantearse, lo digo como una crítica constructiva”, expresó Gabriela Figueroa de Belén. Una vecina de Antofagasta de la Sierra, Amira Dávalos, pidió que se repitan este tipo de encuentros y que “tanto de Nación como Provincia se nos tenga en cuenta a las mujeres, que nos capaciten, de que tengamos conocimiento cómo se trabaja en las plantas mineras, qué hacen con nuestros recursos”.
Por su parte, el cacique de la comunidad de Antofalla, Isidro Ramos, reclamó la falta de acuerdos con la comunidad sobre el tema minero. Mientras que Julio Taritolay, intendente de Antofagasta de la Sierra, destacó la presencia de Nación y Provincia en el departamento “para dar explicaciones sobre lo que se hace”.
A modo de conclusión, las autoridades provinciales y nacionales se comprometieron a realizar una nueva jornada integradora en Antofagasta de la Sierra para continuar debatiendo y planteando cuestiones del sector en pos de un desarrollo armónico e integral de las comunidades mineras.
El sistema de gestión de calidad garantiza transparencia, eficiencia y control ambiental en la provincia.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
La empresa minera destinó más de $2.100 millones en obras de infraestructura, desarrollo productivo y espacios de participación ciudadana durante el primer semestre de 2025.
El gobernador Raúl Jalil mantuvo una intensa agenda de trabajo en París con el objetivo de atraer inversiones, fortalecer la cooperación internacional y posicionar a Catamarca.
El Director Ejecutivo de la Agencia de Recaudación Catamarca destacó que recuperar los tramos ferroviarios permitirá potenciar las inversiones y dinamizar la economía regional.
El gobernador de Catamarca se reunió con Jakob Stausholm en Londres para analizar la evolución de los proyectos que la empresa desarrolla en territorio catamarqueño.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.
La minera canadiense reportó nuevas intersecciones de alta ley. Los resultados amplían la zona aurífera más allá del recurso actual y refuerzan el potencial de crecimiento del yacimiento.
El Quevar se perfila como un yacimiento de plata de clase mundial, con un abundante potencial inexplorado que abre camino a nuevos descubrimientos estratégicos para la provincia.
La Expo Mining Sur 2025 en El Calafate será la vidriera donde la provincia buscará consolidar su liderazgo minero y captar capitales internacionales para proyectos de exploración y producción.
El Gobierno provincial recibió a Greenko, líder mundial en energías renovables, que ya opera en Catamarca y evalúa ampliar su presencia en Argentina.
El organismo provincial confirmó la entrega de Marisa I y Girasol a compañías mineras que avanzarán con proyectos de exploración y explotación.
Un trabajador de 52 años, especialista en minería y desminado, falleció en Mosconi cuando manipulaba un booster sísmico durante sus tareas laborales. Investigan las circunstancias del accidente.