
Laboratorios Químicos es sponsor oficial en el evento clave para la industria del litio 2025
Laboratorios Químicos se especializa en el acopio, comercialización y distribución de productos químicos a granel en todo el país.
El empleo registrado del sector vio un aumento de casi 1.700%, y de los 204 puestos que se registraban en 2007 se llegó a un total de 3.669 en el primer semestre de 2023.
Catamarca19/04/2024La provincia de Catamarca ha evidenciado en los últimos años un sostenido crecimiento en los registros vinculados a la creación de empleo directo relacionado a la actividad minera, que tiene como referencia al litio.
Específicamente, la minería del litio creció de manera sostenida en los últimos quince años en el país y, en especial, a partir de 2021. De acuerdo a los registros y a lo largo de ese período, el empleo registrado del sector vio un aumento de casi 1.700%, y de los 204 puestos que se registraban en 2007 se llegó a un total de 3.669 en el primer semestre de 2023.
Las proyecciones realizadas a finales de 2023 muestran que Catamarca concentra el 40% del empleo directo del litio de la región, mientras que Salta y Jujuy concentran el 30% cada una.
Estos resultados se desprenden de un estudio elaborado por la Oficina de País de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para Argentina, titulado “Potencial de la cadena de valor del litio en Argentina y sus desafíos en términos de formación” (de próxima publicación) y la información primaria surgió y se compartió en la quinta Asamblea Provincial de la Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunidades en el Litio (CTIO-Litio), que se llevó a cabo recientemente en la ciudad de Belén (Catamarca).
El mencionado encuentro estuvo encabezado por la ministra de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos de Catamarca, Verónica Soria, quien destacó que el informe de la OIT representa una base sólida para avanzar en la planificación de la capacitación y formación para la actividad minera en función de la oferta y la demanda del mercado laboral del sector proyectado a 2030. A su vez, participaron representantes de las provincias de Salta y Jujuy, de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y autoridades de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT).
El estudio relevó distintas fuentes de información primaria y secundaria e implicó un trabajo de campo en el cual se realizaron más de treinta entrevistas semiestructuradas. La presentación estuvo a cargo de la especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina y directora de la Oficina, Bárbara Perrot, quien tuvo a su cargo la mencionada investigación.
La especialista de la OIT consideró que, en los últimos tres años, el sector minero tuvo un gran dinamismo de la mano del litio y de nuevos proyectos metalíferos. En términos de empleo, el sector alcanzó la mayor cifra desde que hay registro. Según datos del Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (SIACAM) para septiembre de 2023, el empleo directo formal generado por el litio en sus etapas de exploración, financiación y producción es actualmente de 4.600 puestos.
"El potencial de la minería y en especial de la cadena de valor del litio cobró gran relevancia estos últimos años", expresó Perrot, quien agregó: "Los principales ejes de este debate se vienen dando en materia de potencial de exportaciones, posibilidades de desarrollo local inclusivo, desarrollo de pymes y proveedores en la cadena de valor, impacto ambiental. En este caso, se buscó profundizar en los desafíos en términos de formación y competencias que implica el desarrollo de esta actividad en estas tres provincias". En esa línea, resaltó la importancia de que este proceso se desarrolle dentro de un ámbito tripartito, donde es posible identificar las oportunidades de empleo y los requerimientos de formación. De esa manera, las empresas del sector pueden vincularse con instituciones de formación provinciales, por un lado, y con organizaciones sindicales, por otro.
El estudio en detalle
Además de realizar una caracterización del sector y un mapeo de actores, concentrados en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca, el informe evalúa la demanda laboral actual y prospectiva y brinda un análisis de la oferta cuantitativa, cualitativa, de formación y competencias. Asimismo, se identificó cuáles son las brechas de habilidades para el trabajo en este sector específico.
Junto a la evolución del empleo también se analizaron otras dimensiones relevantes del mercado laboral. También se observó una sensible mejora en la representación de género en poco más de quince años, debido a que la participación femenina creció diez puntos porcentuales entre 2007 y 2023: pasó del 13 al 23 por ciento. De acuerdo a la OIT, en el primer semestre de 2023 las mujeres ocuparon ochocientos puestos de trabajo, treinta veces más que en 2007.
Por otra parte, el estudio reveló que el sector también evidencia un importante dinamismo en materia de inversiones y anuncios de futuros proyectos. De hecho, la cartera de proyectos en curso y proyectados entre 2023 y 2030 se compone de tres operaciones en producción, otras seis en construcción y unos treinta proyectos avanzados con perspectivas de inversiones.
A su vez, se destacó que la investigación incluyó un análisis cuantitativo y cualitativo sobre la oferta de formación y capacitación a nivel provincial en relación con las necesidades de la minería del litio. “Por un lado, el número de egresados de carreras relacionadas con la minería del litio es mayor en Catamarca en el nivel técnico, pero Salta sobresale en el nivel profesional”, indicaron los especialistas. Sin embargo, el estudio señaló una baja tasa de egresados en general, lo cual genera escasez en la fuerza laboral disponible. Por esa razón, desde el análisis cualitativo, se planteó la importancia de mejorar la tasa de inserción laboral en el sector minero y abordar el equilibrio entre oferta y demanda de empleo en las tres provincias.
El potencial de la cadena de valor del litio en Argentina
Junto con Bolivia y Chile, Argentina integra el triángulo de naciones que reúnen cerca del 65 por ciento de los recursos mundiales de litio. Así, el país está entre los primeros productores mundiales del mineral y cuenta con un enorme potencial para aumentar su participación en la oferta global de ese recurso.
En este contexto, los principales desafíos a los que se enfrenta el sector están relacionados con el impacto social y ambiental, el vínculo entre las empresas y las comunidades locales y las necesidades de formación. En la misma línea, también aparecen otros retos como: la red de proveedores que requiere el desarrollo de la cadena de valor con implicancias para la industria manufacturera, construcción, comercio, la necesidad de una regulación clara y estable para el fomento de la inversión, la pertinencia de pensar estrategias en los distintos niveles tanto regionales y provinciales, así como la inserción de las mujeres en esta actividad.
En este sector, la OIT viene apoyando a sus mandantes en distintas acciones con el objetivo de contribuir a la creación de empleo decente en el marco del diálogo social con miras a un desarrollo inclusivo. De hecho, desde febrero de 2023, la OIT Argentina acompaña a la CTIO Litio para promover el desarrollo inclusivo, sostenible y la generación de trabajo decente.
Laboratorios Químicos se especializa en el acopio, comercialización y distribución de productos químicos a granel en todo el país.
La empresa estatal presentó sus proyectos estratégicos ante inversores internacionales y reforzó la presencia de la provincia en el escenario minero global.
La minera china puso en marcha este viernes su proyecto de litio marcando un hecho histórico para la provincia ya que se convierte en el segundo proyecto litifero en producción.
El curso incluyó programas como MODFLOW y ModelMuse, con docentes de universidades argentinas y de España.
La compañía australiana trabaja en alternativas energéticas y en un modelo de litio sustentable junto al gobierno provincial.
La Dirección Provincial de Promoción y Responsabilidad Social Minera auditó el proyecto Fénix para garantizar que se contrate al 70% de mano de obra catamarqueña.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
La minera china puso en marcha este viernes su proyecto de litio marcando un hecho histórico para la provincia ya que se convierte en el segundo proyecto litifero en producción.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
La empresa estatal presentó sus proyectos estratégicos ante inversores internacionales y reforzó la presencia de la provincia en el escenario minero global.
Laboratorios Químicos se especializa en el acopio, comercialización y distribución de productos químicos a granel en todo el país.
El Gobierno apunta a alcanzar una producción anual de carbón de 600.000 toneladas, “a la espera de la conformación de la nueva Sociedad Anónima”