Senadores salteños analizaron el desarrollo minero en la provincia durante el Salta Mining Summit

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.

Salta Mining Summit16/11/2025Salta MiningSalta Mining
senadores Salta Mining Summit
senadores Salta Mining Summit

En un escenario donde la minería se consolida como uno de los motores estratégicos del desarrollo provincial, el rol del Senado de Salta adquiere una relevancia decisiva para articular políticas, acompañar el crecimiento del sector y, sobre todo, garantizar que este proceso se construya en equilibrio con las comunidades y con los actores productivos. La actividad minera no sólo demanda infraestructura, previsibilidad y marcos normativos claros, sino también un diálogo permanente entre el Estado, las empresas y los pobladores de los territorios donde se desarrolla.

En ese marco, durante el Salta Mining Summit se llevó adelante el panel “Comunidades y desarrollo minero: la mirada de los legisladores salteños”, un espacio clave para comprender cómo se piensa el presente y el futuro de la actividad desde la perspectiva legislativa. Bajo la moderación del director de Salta Mining, Martín Rodríguez, participaron Gustavo Carrizo (senador por Capital), Leopoldo Salva (senador por Los Andes) y Miguel Calabró (senador por La Caldera), todos integrantes de la Comisión de Minería del Senado.

A partir de su experiencia territorial y su trabajo en la Cámara, los senadores ofrecieron una mirada integral sobre el vínculo entre minería y comunidad, la necesidad de fortalecer el contenido local, los desafíos de infraestructura, el rol del Estado en la planificación y las oportunidades que se abren para los jóvenes, los proveedores y el desarrollo regional.

Lo primero que me gustaría Gustavo, es que le cuentes a la audiencia es en ¿qué está trabajando en Senado respecto a minería?

Gustavo Carrizo: Primero gracias. La verdad que participe la institución en este tipo de eventos es el camino. Siempre decimos que el marco de colaboración activa en el cual se desarrolla la industria es entre el sector público-privado, comunidades y sociedad civil.

Gustaco Carrizo, senador por Capital

Gustavo, ¿cómo ves el avance de la actividad minera, sobre todo en la región Puna, y la relación con las comunidades? 

GC: La relación tiene que ser el punto número uno de la agenda minera, siempre. Lo tenemos que repasar todos los días. ¿Por qué digo esto? Es una relación en transformación, una relación en constante movimiento. Si no, cómo nos explicamos que pasamos de ser una industria, una actividad marginal, una actividad secundaria, a hoy tener un motor de la economía. Fijémonos que ahí hubo una política pública que desarrolló un trabajo. El otro día, con Ricardo Alonso, repasábamos todos los pasos que se vienen dando, y esto arranca allá por 1900. Sin duda, ¿quién lo puede explicar más? El senador del departamento que convivió esto desde siempre. La minería existió siempre y va a existir siempre. Depende de nosotros cómo la evolucionemos. Fijate en la pregunta de la relación, como que hubiera estudiado un poco el vínculo personal. Mis viejos son de la gobernación de los Andes. No existía San Antonio. Y vinieron a Salta Capital, por falta de oportunidades. Hoy pasa todo lo contrario. No hay desarraigo hoy. Hoy el arraigo se construye todos los días, pero se construye a través del contenido local. El contenido local es lo que le da fuerza al arraigo. Entonces, no olvidarnos todos los días de cultivar dentro de la agenda minera la relación con las comunidades y la industria. 

Leopoldo, como senador de los Andes, me gustaría que hagamos un poquito de historia y de actualidad. Me gustaría que me cuentes qué cambios concretos observas en las comunidades a partir de la llegada, sobre todo, de los nuevos proyectos de litio y de la minería metalífera. 

Leopoldo Salva: La verdad que la minería nos generó una gran oportunidad. Yo vengo trabajando en esta actividad desde que era niño prácticamente, mi papá fue minero y creo que cambió bastante el concepto de minería. Imagínate vos que mi tata trabajaba en mina Concordia, donde era todo rudimentario, todo muy artesanal prácticamente. Y hoy ese concepto cambió totalmente usando justamente las nuevas tecnologías. Eso hace que se pueda cuidar más el ambiente y cuidar sobre todo a la persona, al minero, al que está en sitio, al que trabaja día a día. Hoy los conceptos son distintos. Nosotros como comisión hemos visitado un montón de proyectos. 

Tuvieron una agenda muy apretada este año, ¿no? 

LS: La verdad que acá los senadores trabajan bastante, trabajamos todos juntos bastante. Y entonces ir a un proyecto minero hoy es totalmente diferente. Uno es la comida, que es lo que más nos llama la atención, todo porque comemos bien. El otro es la calidad justamente a donde vive el minero, que es prácticamente un hotel. Y es gracias a las tecnologías que hoy han avanzado bastante. Después también creo que realmente nos generó en las comunidades una gran oportunidad de desarrollo. Hoy tenemos cientos de proveedores mineros locales y también nos generó fuentes de trabajo. Es una gran oportunidad, pero también se vio nuestras carencias y nuestras debilidades. Hoy, por ejemplo, nos hace falta educación. Nuestra gente, la mayoría no estamos preparados para la tecnología, para el momento que necesita y  eso lo vemos. Tengo mi vecino que no tiene trabajo, ha trabajado en la etapa de construcción, terminó la construcción, como no tiene una preparación, queda afuera. Esos son los desafíos que tenemos para adelante, por eso creo que generó oportunidades, pero también tenemos que trabajar bastante, porque la minería tiene que ser desarrollo, y desarrollo para todos, no solamente para la parte económica, sino para el desarrollo como región, como producción, y también como el desarrollo de nuestra región en el sentido que todos podamos crecer con esta actividad. 

Leopoldo Salva, senador de Los Andes

Miguel, desde la Comisión de Minería, ¿qué objetivos se han trazado justamente para acompañar lo que dice Leopoldo de crecimiento, de oportunidades? 

Miguel Calabró: El rol de la legislatura, como uno de los tres poderes del Estado. Les hago un resumen rápidamente: el Poder Judicial se encarga de lo que ya pasó, el Poder Ejecutivo de lo que está pasando, y el Legislativo de lo que va a pasar. La función nuestra fundamentalmente es pensar en lo que viene, y para eso, puntualmente, en el tema del desarrollo minero, lo que buscamos es alimentarnos de la realidad del sector, para lo cual nos hemos juntado con absolutamente todos los actores, todos los actores territoriales, las comunidades, como decía recién el senador Carrizo, el tema de la gente que quería trabajar con los educadores, con los colegios profesionales, con las empresas, con los inversores, con las cámaras mineras, con las cámaras de prestadores mineros, con CAPEMISA, CAPROSEMIT, ahora hay una cámara nueva, con los gremios, con las comunidades, porque nosotros lo que necesitábamos es, no sólo desde una mesa sentada acá en la Ciudad de Salta, sino, in situ, mamar la a la realidad. Es decir, cuando vos visitás un proyecto, te das cuenta de que las rutas no son las adecuadas, lo que está faltando en infraestructura, lo que está faltando en el tema de la capacidad instalada que necesita la minería. Entonces nos pusimos como objetivo, en la Comisión de Minería del Senado, justamente que no nos la cuente nadie, tener la realidad cantante y sonante de lo que está pasando. Ese fue el principal objetivo para, en función de eso, comenzar a cumplir con nuestra función, que es justamente hacer la cuestión jurídica, escribir las leyes, la resolución, etc. 

Miguel Calabró, senador por Vaqueros

Gustavo, me gustaría ahondar un poquito más en la relación con las comunidades. ¿Cómo trabajan desde la Cámara, desde la Comisión, justamente para incluir a las comunidades, para que la minería sea una oportunidad de inclusión de las comunidades originarias? 

GC: Justamente la minería debe ser una oportunidad para la inclusión, el respeto, y debe ser una oportunidad para el desarrollo. Fíjate, nosotros, 10 de la mañana, 12 de noviembre, nosotros llegamos hasta aquí, hasta este momento, con inteligencia, cooperación y cultura. La humanidad llegó hasta el momento que estamos viviendo hoy. Bueno, esa debe ser la tríada que nos guíe en adelante. ¿Cómo incluimos ese conocimiento? ¿Cómo incluimos ese respeto hacia las comunidades? Y lo pongo en agenda todos los días porque lo debemos trabajar, ¿no? No debemos cansarnos. Nosotros, si lo que hicimos desde el Senado es escucharlos a ellos y que ellos nos den su parecer, comparto totalmente lo que nos dice siempre el Senador del Departamento. Cuando todavía nos refiere que hay tensión en cuanto a la falta de mano de obra. Perfecto. La industria no debe suplantar la función del Estado, para nada. Pero debemos trabajar todos juntos y en eso es clave el contenido local. En eso es clave la formación. En eso es clave el desarrollo de los proveedores locales. En eso son claves todos los programas educativos. Por ahí veo, o lo veía recién a la gente de educación, es clave esa participación. Nosotros desde el Senado diseñamos un programa que se llama Puertas Abiertas o Mineros por un Día. Lo que hacemos, participan todos los chicos de San Antonio de los Cobres, y los llevamos a los proyectos. No es fácil. No es fácil porque 60, 100 chicos dentro de un proyecto, la verdad que hay que articularlo. Pero esa es la manera como los incluimos. Esa es la manera como los incentivamos, como les damos participación. Es la manera como ellos nos van a defender a futuro cada uno de estos proyectos. 

Y esos traslados es también la articulación público-privada, ¿no? Que también se debe dar a gran escala, ¿no? Porque los traslados a una empresa privada, van ustedes y van a los proyectos mineros. 

Hay toda una organización. Nosotros simplemente agarramos un papel y un lápiz, pero hay todo un equipo que trabaja al respecto.

Ahí Miguel quiere aclarar algo...

MC: Claro, es que justo lo lo veo aá a Luis Vacazur con toda la familia que pusieron los los colectivos a disposición cuando dijimos hagamos esto del del minero por un día, que fue idea de de Leopoldo con el grupo. Entonces, dijimos, bueno, no solo para los chicos de la Puna, sino para todos los chicos. No nos olvidemos que el Senado es una una cámara absolutamente federal, es decir, hay un representante por cada departamento. Y aquí donde el el sueño nuestro era que cada uno, buscando esta legitimidad social, que cada uno de los departamentos tenga la posibilidad de un secundario, un quinto año, que conocer un proyecto minero, así como vienen a conocer el MAAN, el Museo de Altura, el Teleférico, etcétera, que pueda viajar un chico de Anta o de Metán, que pueda conocer cómo esta vez la gente de el Salar del Hombre Muerto, que fue lo que estaba contando Gustavo. 

Leopoldo, ¿cómo hacemos para que los recursos que genera la la minería, como un hombre de de de la zona que conoce en profundidad a la Puna, se traduzcan en obras, en educación, en infraestructura, en salud? 

LS: Hoy nuestras debilidades son eso, la infraestructura, la ruta, creo que lo sufrimos todo, todo el que andamos en La Puna llegamos a San Antonio, después de San Antonio, ahí está una odisea llegar a cualquier proyecto. La verdad que tenemos que trabajar todos juntos, lo público, lo privado. Nosotros, desde el senado, venimos diciendo fuertemente que tenemos que invertir en ruta. Es más, hemos hecho, justamente, un plan de infraestructura, hemos planteado desde el senado, se pudo lograr el plan, y ahora, justamente, estamos trabajando en la búsqueda del financiamiento para ese plan. Ese plan contempla, justamente, las rutas provinciales y las rutas nacionales. Ahora, en este año, la Ruta 51, que es la ruta que realmente necesitamos, todo es para la salida al Pacífico, es para ir al mar, para el turismo. La verdad que la ruta nos abre el camino a todo, a la educación, a la salud, a todo. Creo que nos realmente nos nos acerca a todo. Entonces, en el presupuesto de este año, con un préstamo que adquirió el gobierno de la provincia, se va a hacer por lo menos los quince kilómetros de ruta de San Antonio de los Cobres a Chorrillo. Es un avance, pero la verdad yo sueño sueño que La Puna tenga toda la ruta asfaltada, que realmente sería el gran desarrollo para nuestra gente, porque como le digo, cuando está la ruta llega todo, llegan nuestros productos más baratos, tenemos acceso a venir aunque sea acá al shopping a comprar, porque si no, todo allá se encarece. El transporte te encarece bastante, y creo que las empresas, nosotros como vecinos, como ciudadanos, todos tenemos el gran problema de la ruta que nos aleja a todos, así que creo que es el gran desafío trabajar por las rutas. 

Miguel, ¿la comisión cumple algún rol de de seguimiento de los proyectos y de hago los diálogos con las empresas y las comunidades, o cómo trabaja la la comisión? 

MC: Sí, nosotros, a ver, el el diálogo, esto es una una escucha activa que hacemos permanentemente, como te decía, hay un conflicto, nos pasó en esta semana y siempre lo hay. Las mujeres hace rato mencionaban, que sucede un conflicto, la actividad antrópica en cualquier lugar genera conflicto, somos así, y el ser humano, entonces, eso de que soñar que que no haya conflicto es una una utopía, una una irrealidad. Entonces, nosotros lo que pretendemos es permanentemente el diálogo en el momento, a veces previniendo cuestiones, y a veces la individualidad, o el pequeño conflicto, hace que que estemos atentos, que prendemos semáforos rápidamente. A ver, somos una una comisión legislativa, por eso estamos en contacto la Secretaría de Minería, con la Secretaría de Medio Ambiente, con la Secretaría de Trabajo, con la Secretaría de Recursos Hídricos, con las empresas mineras, es decir, nos hacemos eco de de cada una de las cuestiones, pero sin perder sin perder el rol constitucional que tiene una legislatura, que es el control, ¿sí? Nosotros tenemos como herramienta los famosos pedidos de informe. Por ahí ustedes van van a escuchar, sé es bastante aburrido, pero si alguno sigue la actividad legislativa, que nosotros permanentemente hacemos pedido de informe ante cualquier conflicto, porque nosotros no tenemos per se una cuestión logística para para solucionar un problema, nosotros podemos hacernos eco, escuchar, dialogar, juntar a la a las partes, y eso, somos como facilitadores del diálogo. Y creemos que, en muchos casos, hemos logrado anticiparnos al conflicto, tratar de de solucionar o ser coadyuvante en muchos otros, y ese es fundamental la función. Repito, sin perder lo otro, hay una una denuncia de algún sector y rápidamente accionamos, a veces desde la comisión o a veces desde la propia cámara haciendo una una resolución, solicitando en forma perentoria un pedido de informe a quien sea. 

Gustavo, ¿hay alguna forma de de de canalizar las las inquietudes o las preocupaciones de las comunidades a través de la del del Senado? 

GC: Las preocupaciones de las comunidades y de todos. La primer puerta que que que a donde van los vecinos es la la puerta del departamento de cada senador, ¿sí? El senador
Salva, no sé cómo cómo llevar a su vida todos los días allá, porque no debe tener mucha paz, debe haber cambiado la vida en todo este tiempo, ¿no? Pero él nos traslada las inquietudes a la la Comisión, y de ahí avanzamos, ya sea en una ley, ya sea en un proyecto de declaración, un proyecto de resolución, y cuando va a nacer una una ley, hay que estudiarlo bien antes, no es solo modificar una normativa, un marco que tenemos de trabajo, de previsibilidad, eso lo respetamos y lo ponemos en valor siempre. Fijate una situación que se produjo no hace mucho, hace un mes, hace treinta días, Vialidad Nacional nos pidió el apoyo pidió el apoyo del sector para ver cómo avanzar con un proceso de recuperación inmediato de la de la cinta asfáltica. Bueno, en forma contemporánea nos pusimos con el sector, nos pusimos con la Cámara de la Minería, nos pusimos con CAPEMISA, con con la Cámara de la Puna, y quien levanta primero la mano decir, yo estoy acá, avancemos, es la Cámara de la Puna. Bueno, así es como se van resolviendo los los problemas. En adelante avanzará CAPEMISA, sin duda, nos estará ayudando ver cómo resolvemos el tema inmediato de la ruta. En adelante, esta es la forma de de trabajar. ¿Por qué decía en adelante? Nosotros nos estamos nos estamos yendo ya, tenemos otro otro otro destino, pero en adelante la función de la de la Comisión de Minería es atender todas las inquietudes y actuar actuar en consecuencia, ¿no? Y hay algo que no tenemos que tenerle temor, cuando hablamos de escuchar a las comunidades, siempre la escucha y la participación debe ser temprana y debe ser continua. Temprana y continua nos va a dar la respuesta para fortalecernos. 

Senadores, los últimos minutitos es una pregunta para los tres, una pregunta para que contesten los tres. Me gustaría una reflexión sobre cómo imaginan la puna salteña dentro de diez años si la minería sigue creciendo con esta intensidad, que todos esperamos que siga. 

LS: Yo la la la verdad que sueño con una puna pujante, una puna en crecimiento, una puna en desarrollo, con la participación de todos, de las empresas, con el respeto a las comunidades, a las comunidades que respetaran el diálogo sincero, en el respeto del medio ambiente. Creo que a veces nosotros nos sentimos a veces como que es nuestra casa, como cuando van muchos, sentimos la invasión, pero creo que ahí tiene que haber el respeto, porque imagínense ustedes como cualquier persona va a trabajar en su casa. Entonces, creo que ahí tenemos que tener respeto y diálogo, pero realmente si la provincia cumple su rol como ejecutivo trabajando en la ruta, mejorando la ruta, mejorando la educación, la oportunidad de educación, mejorando la salud, creo que realmente la puna lo veo con una puna pujante, en desarrollo y con muchas oportunidades para todos los salteños. 

MC: Yo, sumado a eso sueño con con que quede una una capacidad instalada. Bien lo decía Gustavo, minería hubo, hay y va a haber. Esto de que, no, esto de litio solamente por veinte años, bueno, después vendrá otra cosa, pero la minería, este, tiene tiene décadas para adelante. Entonces, sueño con esto, con que quede capacidad instalada, había un conflicto en estos días pasados, porque a veces cuesta salir de la lógica de ya trabajo en la minería, quizás trabajé en la construcción y se termine en algún momento, y luego vendrá otro proceso, hay que empezar a cambiar el paradigma ese del trabajador, que empieza a trabajar en una minera y cree que se va jubilar con eso, eso hay que hay que pensar, y la capacitación permanente. Y luego, un poco lo que decía Leopoldo, sueño con que el que vive en San Antonio de los Cobres, el que vive en Tolar Grande, en Pastos Grandes, piense con una mentalidad de armar una mipyme, una PyME, es decir, que piense como empresario, es el desafío de todos nosotros de capacitar en eso. Capacitar en la en la autogestión y  la verdad que me duele a veces ver que que salen de los proyectos mineros y pasan de largo por San Antonio de los Cobres, y pasan de largo, porque claro, ¿a qué entrada San Antonio de los Cobres hoy? Sueño con que en el futuro San Antonio de los Cobres sea, no sé, el Calama salteño. 

GC: El futuro, sin duda, lo vamos a seguir subrayando con tensiones y desafíos, pero en la medida que exista una comunicación previa y continua, va a ser mucho más fácil. Y tenemos una gran oportunidad, además de exportar minerales, nosotros tenemos que exportar conocimiento, tenemos que exportar trabajo, tenemos que exportar dignidad. Valoro y pongo sobre la mesa siempre las doce patentes de invención del proyecto Centenario-Ratones (Eramine), esa es la manera que tenemos que trabajar.

Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.