
El proyecto fue completado en el primer trimestre, con un costo total de 51,8 millones de dólares. La expansión proporciona capacidad suficiente para diez años adicionales de producción.
La formación transitó 2.000 km y acopló un vagón en el Nodo Logístico y Puerto Seco Güemes, infraestructura que permitirá optimizar los tiempos de carga y descarga.
21/02/2024Con la expectativa puesta en la industria del litio y el cobre, y en promover otros sectores productivos de la región, Trenes Argentinos Cargas (TAC) realizó pruebas operativas de circulación con insumos para la minería desde Buenos Aires hasta las estaciones salteñas de Olacapato y Laguna Seca, pasando por el emblemático ramal C14.
"Se trata de una línea con la estrategia comercial de la compañía para brindar servicios intermodales conectando los puertos del Atlántico con los proyectos mineros del NOA", explicaron desde TAC.
Para cubrir un tramo de 2.000 kilómetros, una formación ferroviaria cargada con carbonato de sodio partió desde distintas localidades bonaerenses hacia la puna salteña.
En el recorrido, y como parte del ensayo, el tren acopló un vagón en el Nodo Logístico y Puerto Seco Güemes, una nueva infraestructura que permitirá la multimodalidad optimizando los tiempos de carga y descarga de productos, lo que otorgará mayor competitividad a las economías regionales del NOA.
En estas pruebas, TAC convocó a diversos representantes de los proyectos mineros y empresas de servicios logísticos con quienes viene trabajando para el desarrollo de soluciones logísticas para la industria minera.
La infraestructura actual de la red ferroviaria, especialmente en el ramal C14, tramo que une las estaciones de Güemes y Socompa, se constituye como una oferta estratégica, eficiente y competitiva para transportar la producción del NOA y sus proveedores.
El tren tiene la capacidad de facilitar el abastecimiento de materiales para la construcción y de insumos para la producción.
En ese sentido, desde TAC, afirmaron: "Entendemos que el fomento de la industria minera impactará directo sobre el sistema ferroviario de cargas argentino y es por eso que estamos enfocándonos en este sector, que no solo es estratégico por la proyección a nivel mundial, sino también por el impacto que puede generar en la economía local".
A su vez destacaron que "estas pruebas permitieron demostrar el funcionamiento del ferrocarril en la Puna y su integración intermodal con el objetivo de cubrir la demanda de las empresas del rubro donde, en un esquema de acuerdos de largo plazo, existe una capacidad de transporte ferroviario de 700.000 toneladas anuales, con posibilidad incluso de triplicarse en los próximos años”
El proyecto fue completado en el primer trimestre, con un costo total de 51,8 millones de dólares. La expansión proporciona capacidad suficiente para diez años adicionales de producción.
El periodista Colin McClelland escribió para Northern Miner un artículo sobre cómo las políticas del presidente Javier Milei están atrayendo inversiones mineras a Argentina.
La minera canadiense avanza en la realización de un estudio clave que le permitirá encaminarse hacia la decisión de construcción durante la segunda mitad de 2026.
La propuesta no solicitada, condicional y no vinculante llegó de parte de Zhejiang Huayou Cobalt Co., Ltd. y el Grupo Renault para adquirir el 100% de los proyectos Hombre Muerto West y Candelas
Los proyectos Pozuelos-Pastos Grandes, Pastos Grandes y Sal de la Puna, ubicados en el departamento de Los Andes, forman parte del acuerdo firmado por las empresas.
Más de 270 personas comienzan la cursada gratuita que busca formar actores clave del sector minero de Río Negro con una mirada técnica, ambiental y socialmente responsable.
El objetivo es encontrar una fórmula que alivie la pesada carga tributaria impuesta el año pasado.
Durante el foro impulsado por CAEM e ILiA, la empresa reafirmó su compromiso con el crecimiento responsable del litio en el país y su integración en la cadena global de valor.
El gobierno provincial reconfigura su gabinete y crea el Ministerio de Minería e Industria con el objetivo de fortalecer la institucionalidad, generar empleo y promover una actividad minera sostenible e inclusiva.
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.