
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Flavia Royón, habló sobre los objetivos y desafíos que se fijaron desde el gobierno nacional con respecto a la industria minera en el país.
Argentina14/01/2024
Salta Mining
















En una entrevista con Profesional FM, la salteña Flavia Royón, secretaria de Minería de la Nación, sostuvo que el gobierno de Milei ve en la minería un gran potencial y un sector estratégico para el futuro de Argentina.






La funcionaria salteña explicó que significa un ‘’sector estratégico’’ para el futuro de la Argentina, y destacó que este gobierno ve en la minería ‘’un gran potencial’’. Además, mencionó que le resultó ‘’llamativo’’ que la mayoría de los candidatos presidenciales hablaron de la minería durante sus campañas electorales durante el 2023.
‘’Tenemos el desafío de concretar los proyectos de litio y cobre en construcción, para que puedan empezar a exportar. Hoy argentina no tiene producción de cobre, pero tiene siete proyectos en estadíos avanzados para atender esta demanda’’ afirmó Royón.
La ex secretaria de Minería y Energía de la Provincia manifestó que el cobre va a ser ‘’realmente un punto de inflexión’’ para el país, y comentó que será un desafío del actual gobierno ‘’atraer y reforzar las inversiones en exploración’’ que le permitan al Estado comprobar la factibilidad de los proyectos.
‘’Los proyectos próximos a estar en producción a escala industrial tienen por lo menos 20 años de exploración’’ explicó.
Por último, señaló que estos desafíos van a cambiar la realidad de todas las provincias mineras. Y expresó que, en la Ley Ómnibus, la parte del régimen de incentivos a las grandes inversiones incluye el sector de la minería, que es necesario para concretar estos proyectos de cobre.
Fuente: Fm899.com.ar





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.

Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.



