
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
El proyecto de ley ómnibus presentado en el Congreso por Javier Milei no presenta modificaciones para el sector, como se había anunciado en un principio.
Argentina29/12/2023Representantes del sector minero habían manifestado su malestar ante la posibilidad de que el gobierno nacional modificara el porcentaje de derechos de exportación y los aumentara a un 15%. Además, expusieron que muchos proyectos, sobre todo los de cobre, no podrían avanzar en caso de darse ese escenario.
Finalmente, se conoció que el proyecto de ley, que deberá ser discutido por los legisladores, en su artículo 204 establece que se mantenga la vigencia de los derechos de exportación actualmente vigentes, para los hidrocarburos y la minería. El mismo punto agrega que “El Poder Ejecutivo Nacional identificará las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur comprendidas en el presente artículo”.
El esquema vigente fija los derechos de exportación en un 8% para el doré (los lingotes que tienen más del 2% de oro) y 4,5% para los lingotes de oro y plata que tienen menos de 2% y también para el litio.
Con una tendencia a la baja en la productividad del oro y la plata en el país con minas que están llegando a su vida útil, el litio y el cobre comienzan a tener mayor relevancia, sobre todo por el papel que tendrán estos metales en la transición energética.
En el sector cuprífero estiman que hacia 2030 podrían aportar USD 10.000 millones de exportaciones anuales si los 8 proyectos de cobre avanzados que tiene Argentina avanzan hacia la producción. Por otro lado, en la industria litífera aseguran que el país podría pasar a exportar más de 7 mil millones de dólares a partir de 2025.
minería y desarrollo
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.