
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










SungKook se refirió a sus planes para incrementar la producción de litio. Este año anunció la construcción de su planta con una inversión de U$S 800 millones.
Argentina27/12/2023
Salta Mining
















La canciller Diana Mondino mantuvo hoy una reunión de trabajo con el vicepresidente de POSCO Argentina, Chung SungKook, quien confirmó el interés de la empresa en continuar sus inversiones en nuestro país en materia de litio. El proyecto representa la inversión más importante de la compañía, fuera de Corea del Sur, de los últimos 60 años.






En ese marco, la canciller Mondino remarcó la importancia que la actividad minera representa para nuestro país, así como su relevancia en materia de transición energética, en particular en lo referido a la exploración y explotación de litio y a la generación de energías renovables.
En este sentido, Chung SungKook se refirió a sus proyectos en el país y sus planes para incrementar la producción de litio en los próximos años, así como la posibilidad de explorar nuevos proyectos vinculados a hidrógeno verde. El directivo de POSCO Argentina destacó que la empresa se provee con producción nacional -en tanto la oferta lo permite- y mencionó que emplea personal local, a fin de contribuir al desarrollo de las comunidades provinciales.
POSCO es considerado el quinto grupo empresarial de Corea del Sur y uno de los principales productores de acero del mundo. La empresa suministra el 10% de todo el acero mundial destinado a la industria automotriz. Cuenta con presencia en 53 países y 100 mil empleados a nivel mundial, con una facturación que supera los 70 mil millones de dólares anuales.
El próximo mes de enero visitará nuestro país el CEO mundial de POSCO, Jeong-Woo Choi, con la intención de dar seguimiento al desarrollo del proyecto Sal de Oro y planificar nuevas inversiones en nuestro país.
Posco confirmó la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) a la empresa por parte de Catamarca y Salta, permitiendo así el avance de la fase de construcción de la planta de producción, ubicada en la zona de cooperación biprovincial (Catamarca-Salta) en el Salar del Hombre Muerto.
De esta manera, podrá iniciar con la construcción de su Planta que demandará una inversión de 800 millones de dólares. Según las proyecciones del proyecto minero, se prevé el inicio de la fase de producción para el año 2025, con un tiempo estimado de vida útil de 25 años.
En sus primeros años de producción, la empresa tiene prevista una capacidad de 20.000 toneladas anuales, convirtiendo a Posco Argentina en una de las primeras empresas en producir Hidróxido de Litio en la República Argentina. Esta inversión representa el primer gran proyecto en el país de una empresa de Corea del Sur.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.



