
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Luis “Toto” Caputo, por ahora, controlará esas dos áreas claves para la actividad económica del país y de las provincias.
13/12/2023Este lunes el gobierno nacional publicó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Ley de Ministerios que confirmó lo que se especulaba: Minería y Energía quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía y no de Infraestructura. Al menos durante los primeros meses de gestión.
El Decreto 08/2023 establece las implicancias de cada ministerio y será Luis “Toto” Caputo quien, por ahora, controlará esas dos áreas claves para la actividad económica del país y de las provincias.
El artículo 20 de la norma señala que es competencia del Ministerio de Economía asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros en todo lo inherente a la política económica, presupuestaria e impositiva y de desarrollo productivo, a la administración de las finanzas públicas, la industria, la agricultura, la ganadería y la pesca, a las relaciones económicas, financieras y fiscales con las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a la elaboración, propuesta y ejecución de la política nacional en materia de energía, de minería y de comercio.
El otro ministerio que está en pugna para manejar esas áreas es Infraestructura de Guillermo Ferraro. Los rumores indican que en el corto plazo Minería y Energía pasarán a estar bajo su órbita.
Por el momento, lo único que quedará en manos de esta cartera es todo lo referido a obras de infraestructura vinculadas a ambas industrias.
El artículo 21 del DNU establece que le compete al Ministerio de Infraestructura la ejecución de las obras de infraestructura vinculadas a la minería y energía, y en particular, en el punto 5, señala que deberá entender en el diseño y la ejecución de proyectos de infraestructura energética y minera, tanto en fuentes de generación como transporte de recursos energéticos y mineros.
Ferraro deberá trabajar fuertemente en ese sentido, uno de los temas más señalados por las empresas mineras que tienen proyectos en exploración y que expresan que para poder pasar a la explotación necesitan obras viales y energéticas para desarrollar esos yacimientos.
De hecho, un informe reciente del Banco Mundial advierte que, por el crecimiento de la industria del litio en el país, Argentina deberá realizar obras de infraestructura destinadas a mejorar y ampliar la red vial y ferroviaria.
En ese sentido, la especialista Senior en Transporte del Banco Mundial, Liljana Sekerinska, dijo que “con el crecimiento de la minería y otros sectores productivos aumentarán las exigencias de infraestructura, lo que requiere proyectar los flujos carreteras y ferroviario al 2045”, de manera de orientar los esfuerzos a facilitar la transformación del crecimiento del NOA a través de los requisitos de infraestructura.
El informe del Banco Mundial, dado a conocer en octubre pasado, señaló además que al atender las necesidades de infraestructura vial, ferroviaria, energética y logística del litio “se beneficiarían otras industrias mineras, como el cobre, y las actividades de zonas agrícolas y ganaderas que dependen de los mismos corredores nacionales hacia los principales puertos de la Argentina” no sólo por la salida de producción sino también por el flujo de insumos extrarregionales.
El único confirmado por el presidente Milei hasta el momento es Eduardo Rodríguez Chirillo, quien estará al frente de la Secretaría de Energía, reemplazando a la salteña Flavia Royón. Así fue formalizado en el Decreto 14/2023 publicado este lunes en el Boletín Oficial.
Sobre Royón se rumoreaba que pasaría de Energía a Minería. Días antes de la asunción de Javier Milei los medios aseguraban que quedaría al frente del máximo organismo minero del país. Sin embargo, las designaciones en la Secretaría de Minería de la Nación siguen siendo una incógnita.
Minería y Desarrollo
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
La primera estimación de recursos confirma un potencial extraordinario, consolidando a la región como un distrito minero de calibre global.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
En una entrevista con Salta Mining, Simón Pérez Alsina analiza el presente del sector, y cuáles serán los desafíos y el futuro de la minería en el norte argentino.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
La comunidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía de Salta, protagonizó una jornada de integración donde se destacó la cooperación entre el sector público, empresas mineras y emprendedores locales.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.