
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Las empresas que participan en este régimen disfrutan de incentivos que incluyen la posibilidad de utilizar hasta el 20% de las divisas obtenidas en exportaciones.
Argentina06/12/2023El Ministerio de Economía de Argentina dio luz verde a la inclusión de dos proyectos de inversión en litio en el norte del país en el Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones. Las Resoluciones 1685/2023 y 1697/2023, publicadas recientemente en el Boletín Oficial, formalizan este respaldo gubernamental.
Uno de los proyectos aprobados es presentado por Posco Argentina, que planea construir una mina de litio y dos plantas de proceso como parte de la fase 1 del Proyecto Sal de Oro, situado en el Salar del Hombre Muerto, en la frontera entre Salta y Catamarca. La inversión total asciende a US$1.005 millones, según fuentes oficiales. Posteriormente, se amplió el proyecto para incluir la "fase 2", que abarca la construcción de una planta adicional con una capacidad de producción de carbonato de litio de 23.133 toneladas al año. Según estimaciones del Banco Central, este proyecto generaría flujos netos positivos en el mercado de cambios cercanos a los US$30.826 millones hasta 2055.
El segundo proyecto aprobado es presentado por Rincón Mining, adquirido el año pasado por Río Tinto. Este proyecto implica la extracción y procesamiento de litio en el Salar de Rincón, en la provincia de Salta, con una inversión inicial comprometida de US$1.241 millones. Se prevé la construcción de una planta comercial con capacidad inicial para producir 3.000 toneladas por año de carbonato de litio grado batería. La proyección es que esta inversión genere un flujo neto positivo en el mercado de cambios de aproximadamente US$13.153 millones hasta 2044.
Ambos proyectos fueron analizados por las subsecretarías de Desarrollo Minero y de Programación Macroeconómica, así como por la Comisión de Evaluación de Proyectos de Inversión, quienes destacaron el impacto positivo en materia económica.
Las empresas que participan en este régimen disfrutan de incentivos que incluyen la posibilidad de utilizar hasta el 20% de las divisas obtenidas en exportaciones vinculadas al proyecto para diversas finalidades, como el pago de deudas comerciales o financieras, repatriación de inversiones y giro de utilidades y dividendos. Para inversiones superiores a US$500 millones o US$1.000 millones, el monto de libre aplicación se duplica o triplica, respectivamente, por cada año en que no se utilice este beneficio.
Este régimen no se limita solo a la minería, sino que también abarca proyectos en actividades foresto-industriales, hidrocarburíferas, industrias manufactureras y agroindustriales, así como la ampliación de unidades de negocio ya existentes.
Las empresas adheridas al régimen deben cumplir con condiciones establecidas por el Banco Central, con un tope máximo anual equivalente al 25% del monto bruto de divisas ingresadas por la empresa en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). Además, se otorga un certificado correspondiente al año de liquidar divisas en el MULC, brindando 15 años de estabilidad normativa en materia cambiaria.
Este respaldo del gobierno argentino a proyectos de litio busca impulsar la inversión extranjera y fomentar el desarrollo de la industria, especialmente en un contexto de restricciones cambiarias y desafíos económicos.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
Con un discurso federal y de integración, Salta destacó la necesidad de construir consensos amplios para consolidar a la minería como motor de desarrollo económico y social en todo el país.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
La minera china puso en marcha este viernes su proyecto de litio marcando un hecho histórico para la provincia ya que se convierte en el segundo proyecto litifero en producción.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
La secretaria de Minería Ivanna Guardia reclamó que la provincia sea incluida en las exposiciones del SEGEMAR y advirtió que las decisiones deben tomarse con una visión federal.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.