
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Las empresas que participan en este régimen disfrutan de incentivos que incluyen la posibilidad de utilizar hasta el 20% de las divisas obtenidas en exportaciones.
Argentina06/12/2023
Salta Mining
















El Ministerio de Economía de Argentina dio luz verde a la inclusión de dos proyectos de inversión en litio en el norte del país en el Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones. Las Resoluciones 1685/2023 y 1697/2023, publicadas recientemente en el Boletín Oficial, formalizan este respaldo gubernamental.






Uno de los proyectos aprobados es presentado por Posco Argentina, que planea construir una mina de litio y dos plantas de proceso como parte de la fase 1 del Proyecto Sal de Oro, situado en el Salar del Hombre Muerto, en la frontera entre Salta y Catamarca. La inversión total asciende a US$1.005 millones, según fuentes oficiales. Posteriormente, se amplió el proyecto para incluir la "fase 2", que abarca la construcción de una planta adicional con una capacidad de producción de carbonato de litio de 23.133 toneladas al año. Según estimaciones del Banco Central, este proyecto generaría flujos netos positivos en el mercado de cambios cercanos a los US$30.826 millones hasta 2055.
El segundo proyecto aprobado es presentado por Rincón Mining, adquirido el año pasado por Río Tinto. Este proyecto implica la extracción y procesamiento de litio en el Salar de Rincón, en la provincia de Salta, con una inversión inicial comprometida de US$1.241 millones. Se prevé la construcción de una planta comercial con capacidad inicial para producir 3.000 toneladas por año de carbonato de litio grado batería. La proyección es que esta inversión genere un flujo neto positivo en el mercado de cambios de aproximadamente US$13.153 millones hasta 2044.
Ambos proyectos fueron analizados por las subsecretarías de Desarrollo Minero y de Programación Macroeconómica, así como por la Comisión de Evaluación de Proyectos de Inversión, quienes destacaron el impacto positivo en materia económica.
Las empresas que participan en este régimen disfrutan de incentivos que incluyen la posibilidad de utilizar hasta el 20% de las divisas obtenidas en exportaciones vinculadas al proyecto para diversas finalidades, como el pago de deudas comerciales o financieras, repatriación de inversiones y giro de utilidades y dividendos. Para inversiones superiores a US$500 millones o US$1.000 millones, el monto de libre aplicación se duplica o triplica, respectivamente, por cada año en que no se utilice este beneficio.
Este régimen no se limita solo a la minería, sino que también abarca proyectos en actividades foresto-industriales, hidrocarburíferas, industrias manufactureras y agroindustriales, así como la ampliación de unidades de negocio ya existentes.
Las empresas adheridas al régimen deben cumplir con condiciones establecidas por el Banco Central, con un tope máximo anual equivalente al 25% del monto bruto de divisas ingresadas por la empresa en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). Además, se otorga un certificado correspondiente al año de liquidar divisas en el MULC, brindando 15 años de estabilidad normativa en materia cambiaria.
Este respaldo del gobierno argentino a proyectos de litio busca impulsar la inversión extranjera y fomentar el desarrollo de la industria, especialmente en un contexto de restricciones cambiarias y desafíos económicos.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.



