
Gestor en logística minera: capacitación clave para el futuro del sector
La oferta educativa busca satisfacer las crecientes necesidades del sector minero, con un enfoque en la sostenibilidad y el uso de tecnología avanzada.
Sorcia Minerals sostiene que la faz "institucional" de Chile le hace perder competitividad.
04/12/2023Que Argentina saque ventajas por su marco jurídico y no por sus recursos naturales es toda una novedad, pero es lo que empieza a suceder en el litio, donde muchas mineras que operaban en Chile se están mudando hacia nuestro país.
“Hoy Argentina es más atractiva que Chile para invertir en litio”, afirmó Rodrigo Dupouy, presidente para Latinoamérica de Social Minerals en su paso por el 2º Argentina & LATAM Lithium Summit 2023 realizado en Buenos Aires.
Históricamente, la competitividad argentina en las industrias extractivas se basó en la calidad de sus recursos naturales que compensaba su precaria institucionalidad y su inestable economía. Sin embargo, para Dupouy sucede lo contrario en el litio.
“Aunque Chile tenga mejores condiciones naturales para la producción de litio, como una salmuera de mejor calidad por su alta concentración del mineral, la parte institucional lo hace perder esa ventaja. Argentina, con menor calidad de litio e infraestructura minera, le está sacando una ventaja significativa a Chile. Las proyecciones indican que incluso lo sobrepasará en participación de mercado para 2030, al igual que China”, indicó.
Durante el evento, Dupouy comentó que “Argentina tiene cerca de 30 proyectos nuevos que entrarán en línea para 2030. En cambio, aunque en Chile existe la intención de agilizar las cosas, sigue siendo muy complejo el desarrollo de nuevos proyectos de producción. Por eso, hoy Argentina está siendo más atractivo”.
En efecto, el último informe de JP Morgan sobre la industria del litio muestra justamente que Chile caerá al cuarto puesto de los productores mundiales del mineral, por detrás de Australia, China y Argentina.
Consultado sobre lo que espera del Gobierno de Javier Milei, recientemente electo como futuro presidente, Dupouy comentó que “sabemos que es un Gobierno que impulsa el desarrollo del sector privado, pero aún queda mucho camino por recorrer. Seguiremos de cerca el tema, ya que es de gran relevancia para el desarrollo de la industria del litio en este país”.
La empresa está presente en Chile desde el 2016 y ahora quiere hacerse fuerte en la Argentina de la mano de una novedosa tecnología de extracción directa de litio (DLE) que reduce el impacto ambiental de la industria. El objetivo es producir unas 20.000 toneladas de carbonato de litio para 2025 en el Salar de Antofalla en la provincia de Catamarca.
En ese sentido, Ignacio Celorrio, vicepresidente de Lithium Argentina dijo que "la innovación tecnológica será el mayor reto de la industria. Soy consciente de que las tecnologías alternativas son una amenaza para la industria. Si las empresas se centran más en el corto plazo, la mayor amenaza es la incapacidad de los actores de la industria para comprender lo que tienen entre manos".
En línea con esto, Shawn Doyle, de McCarthy Tétrault comentó: "La innovación será la mayor práctica de la industria. Muchos gobiernos se están estableciendo por razones de valor. La idea es que se desarrolle de una manera que vaya a ser transformadora para la gente. Sin embargo, si se espera demasiado, la oportunidad puede pasar de largo”.
Más Energía
La oferta educativa busca satisfacer las crecientes necesidades del sector minero, con un enfoque en la sostenibilidad y el uso de tecnología avanzada.
La empresa de ingeniería francesa suministrará la unidad de extracción industrial para el proyecto de litio Rincon de Rio Tinto en Salta.
En total, se necesitan 17 bicicletas para niños y niñas de diferentes edades que deben recorrer largas distancias a pie para asistir a clases, lo que representa un gran desafío diario.
La operación fue anunciada en diciembre del 2024 y contempla la venta del 80% del interés de Lithium Chile en el proyecto Salar de Arizaro por USD 180 millones.
La empresa australiana busca calificar para el RIGI, accediendo a beneficios fiscales clave. La planta piloto de 250 tpa está en fase final y prevé su primera producción en 2025.
El envío de las 40 toneladas de carbonato de litio se realiza a través del Puerto de Rosario, tras completar un trayecto logístico de 1.580 km desde el salar Centenario-Ratones.
El Gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, y el Presidente de Paraguay, Santiago Peña, consolidan su compromiso de potenciar el Corredor Bioceánico para impulsar el desarrollo económico regional.
Con esta nueva colocación, YPF busca fortalecer su estructura de financiamiento y continuar con su estrategia de inversión en el sector energético.
El gobernador Jalil destacó el potencial de la provincia en el sector minero y la importancia de establecer alianzas estratégicas con actores clave como Startup India.
El nuevo organismo, formado por la Autoridad Ambiental Minera, busca implementar mejores prácticas ambientales y garantizar la transparencia en los proyectos mineros de Mendoza.