
Jujuy impulsa una agenda conjunta para fortalecer la formación y el empleo minero
La Cámara Minera de Jujuy presentó un relevamiento que articula la oferta educativa con las demandas productivas del sector.
Junto a la celebración por el Día del Minero, realizaron una jornada para visibilizar los trabajos que lleva adelante Jujuy en la materia.
Jujuy06/11/2023En el marco de la celebración del Día del Trabajador Minero, el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción realizó una jornada para visibilizar el trabajo que viene llevando adelante la Secretaría de Minería e Hidrocarburos de Jujuy para garantizar una minería sustentable.
La jornada fue encabezada por el titular de la cartera de Producción, Juan Carlos Abud, y contó con la presencia de los ministros de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán; de Infraestructura, Tierra y Vivienda, Carlos Stanic; y de Hacienda, Carlos Sadir. En la misma expusieron los trabajos realizados el Secretario de Minería e Hidrocarburos, Dr. Miguel Soler; el Director Provincial de Minería, Ing. José Gabriel Gómez; y el Juez Administrativo de Minas, Dr. Pablo Read.
“Este evento fue para poder visibilizar todo el trabajo que venimos haciendo para desarrollar y afianzar la minería, y agradecer el esfuerzo y dedicación de todos los empleados públicos de la Secretaría, la Dirección de Minas y el Juzgado Administrativo de Minas, y de todas las áreas de gobierno con los que interactuamos diariamente, quienes trabajan día a día para que Jujuy sea orgullosamente la Capital Nacional de la Industria Minera Sustentable”, enfatizó el titular de la Secretaría de Minería e Hidrocarburos, Miguel Soler.
Señaló que en la ocasión se llevó a cabo una jornada donde se visibilizó el crecimiento que tuvo la minería dentro del Producto Bruto Geográfico (PBG), del 3.2% en el año 2015, al 6.7% en el año 2022. “Este encuentro permitió explicar que los avances notorios en el PBG de la actividad, se debieron en gran parte por los trabajos que se hicieron en la provincia en materia minera, desde diciembre de 2015 a la fecha, y en especial los últimos 4 años a partir del apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo cuya contribución fue clave para poder afianzar los ejes de trabajo de control, transparencia y modernización, por medio del Proyecto Marco AR-T1218: Fortalecimiento de Capacidades Técnicas, Ambientales y Sociales para la Gobernanza de los recursos de litio en la provincia de Jujuy”, ponderó el funcionario.
“Esto es el resultado de un trabajo en equipo de todas las áreas con quienes trabajamos en forma articulada, sabiendo que así hacemos nuestro aporte con el desarrollo de la industria minera, en el bienestar de la gente y el desarrollo económico provincial”, afirmó Soler y resaltó el trabajo que realizan principalmente con otras áreas del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, del Ministerio de Ambiente Cambio Climático, de la Secretaría de Pueblos Indígenas, del Ministerio de Infraestructura, y del Ministerio de Educación.
El secretario remarcó que desde fines de 2015 vienen llevando adelante una política minera que se sustenta en tres ejes de trabajo: control, transparencia y modernización. A partir de esto se logró detectar, en diciembre 2015, que varios expedientes y el catastro minero se encontraban en condiciones que no brindaban garantías jurídicas, por lo que “se trabajó fuertemente y hoy en día somos un ejemplo de un modelo de desarrollo sustentable, de control de la actividad y de monitoreo ambiental de la misma, de transparencia con nuestro catastro -con la página web en la cual hay libre acceso a toda la información-, y esperamos ya en los próximos meses, concretar todas las líneas de acción para concluir el proyecto actual con el BID”.
“Todo esto nos lleva a mostrar realmente a Jujuy como un destino de inversiones sustentable y que acompaña la decisión de nuestro Gobernador Gerardo Morales de declarar a la provincia como “Jujuy Verde, modelo de desarrollo sustentable”, completó.
Acompañaron el evento los secretarios de Pueblos Indígenas, Sonia Ochoa; y de Calidad Ambiental, Pablo Bergese; el director de Residuos Especiales y Pasivos Ambientales, Gastón Chingolani; y la subsecretaria de Coordinación Educativa, Vanesa Victoria Humacata.
También estuvo presente el delegado regional de SEGEMAR, Ggo. Rolando Cabrera; representantes de la Cámara Minera de Jujuy, de comunidades indígenas en donde hay actualmente proyectos mineros en producción, empleados de la Secretaría de Minería e Hidrocarburos y áreas a cargo.
Desde el Banco Interamericano de Desarrollo participaron Martin Walter, especialista en Desarrollo de Recursos Naturales para la División de Energía (Departamento de Infraestructura y Energía); Marianela Cataldi, analista de Operaciones; Fernando Guerrero, consultor de desarrollo de recursos naturales para la División de Energía (Departamento de Infraestructura y Energía); Julio Pardo de Figueroa y Celeste Ballari, consultores externos BID Proyecto Jujuy.
La Cámara Minera de Jujuy presentó un relevamiento que articula la oferta educativa con las demandas productivas del sector.
En la Cumbre realizada en Jujuy, los mandatarios de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro para eliminar barreras fronterizas y potenciar la infraestructura del Corredor de Capricornio.
Sadir destacó la inversión provincial y la cooperación con el BID para impulsar infraestructura, conectividad y desarrollo económico regional.
Del 8 al 10 de octubre, representantes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay debatirán sobre integración regional, infraestructura y desarrollo económico en el norte argentino.
El programa de prácticas profesionalizantes busca integrar a estudiantes de Ingeniería en proyectos reales del sector minero y energético, alineados con la transformación productiva de Jujuy.
La Cámara Minera de Jujuy llevó al Seminario del Litio una propuesta para fortalecer cadenas locales, modernizar la infraestructura y consolidar una visión federal del desarrollo.
La experiencia, organizada junto al Ministerio de Educación y Posco Argentina, busca conectar los aprendizajes teóricos con la práctica industrial y fomentar nuevas vocaciones en el sector minero.
Con USD 226 millones en septiembre y un crecimiento del 27% en lo que va del año, la provincia se consolida como el principal motor de la minería argentina.
Durante el Primer Foro de Mujeres Mineras, ambas instituciones remarcaron el valor del trabajo de las mujeres y abrieron un espacio deportivo que generará empleo y recreación en Puerto San Julián.
Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.
Se realizará el jueves 23 de octubre a las 16 y busca ofrecer un análisis detallado del contexto económico y político del país a pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Hace 26 años, Luis y Laura iniciaron su primera experiencia prestando servicios a Borax Argentina, marcando el inicio de GVH Logística Minera, una compañía que hoy es sinónimo de profesionalismo, compromiso social y crecimiento sostenido.
Empresas del sector privado, organismos estatales y actores locales, que se sumaron a esta iniciativa impulsada por Fundación Cóndor en el marco de su eje de Empleabilidad.
Alumnos de Higiene y Seguridad del IES N° 6026 participaron de una jornada educativa en el CID de Salta, donde conocieron los procesos, estándares de seguridad y tecnología aplicada en la minería moderna.
Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.