Jujuy impulsa un modelo minero regional basado en equilibrio, integración y desarrollo territorial

La Cámara Minera de Jujuy llevó al Seminario del Litio una propuesta para fortalecer cadenas locales, modernizar la infraestructura y consolidar una visión federal del desarrollo.

Jujuy05/10/2025Salta MiningSalta Mining
Panel-Sem-768x512

En el encuentro realizado en Catamarca, la Cámara Minera de Jujuy (CMJ) volvió a destacar su papel como articuladora entre el sector público, privado y las comunidades. Su participación dejó en claro que la clave del futuro del litio argentino pasa por la cooperación regional, la planificación a largo plazo y la innovación tecnológica.

Durante el 14° Seminario Internacional “Litio en Sudamérica”, la CMJ llevó una postura centrada en la necesidad de mantener la competitividad sin descuidar el equilibrio social y ambiental. En un contexto global de precios en baja y competencia creciente, el mensaje fue claro: la sostenibilidad del sector depende de una visión integrada, institucionalmente sólida y regionalmente articulada.

“El litio es una oportunidad federal que debe gestionarse con inteligencia”, expresó el presidente de la Cámara, Carlos Carrillo, quien remarcó además que “los beneficios que una provincia obtiene repercuten positivamente en toda la región. Necesitamos reglas justas, estables, no privilegios”.

Carlos Carrillo, Presidente de CMJ

Carrillo planteó que la atracción de inversiones no es suficiente; el desafío real es consolidar un modelo minero que trascienda los ciclos de precios. Con una caída del 30% en el valor del carbonato de litio, el dirigente subrayó la urgencia de definir estrategias de largo plazo que fortalezcan la institucionalidad y la transparencia en la gestión estatal, evitando trabas administrativas que desincentiven proyectos.

Uno de los ejes centrales de la exposición fue la experiencia jujeña en articulación institucional, destacando el funcionamiento de la UGAMP, espacio que reúne a organismos de Ambiente, Minería, Salud, municipios, universidades, empresas y comunidades. “Esa construcción no es improvisada ni circunstancial —se sostuvo en el panel—, sino el resultado de más de una década de diálogo público-privado que hoy nos permite tener mejores reglas, mejor gestión y una minería más legítima”.

La CMJ también abordó el fortalecimiento de proveedores locales con visión regional, un aspecto clave del desarrollo territorial. Actualmente, más de 200 empresas jujeñas participan de las cadenas de valor de proyectos como Exar y Sales de Jujuy (Rio Tinto Lithium). Sin embargo, Carrillo insistió en que el objetivo debe ser la consolidación de empresas competitivas y sostenibles, no solo su localización. “Tenemos que dejar de pensar en términos de competencia interprovincial y empezar a construir un sistema productivo regional. El NOA necesita articular su infraestructura, sus proveedores, su capital humano. No podemos fragmentar la competitividad con barreras jurisdiccionales”, enfatizó.

Otro punto clave fue la infraestructura estratégica. Carrillo advirtió que sin inversión en logística y energía no es posible un desarrollo minero sostenible, y reclamó obras urgentes sobre la Ruta Nacional 52, vital para el acceso a la Puna y al Paso de Jama. También remarcó las asimetrías en el costo del gas natural, un 60% más alto en Jujuy que en el centro del país, lo que impacta en la competitividad regional.

Además, destacó los avances tecnológicos que comienzan a aplicarse en la provincia, como la inteligencia artificial para exploración y monitoreo, los gemelos digitales, los tableros de control ambiental y el uso de drones técnicos. “La competitividad también se juega en la capacidad de incorporar tecnología, reducir costos y mejorar la trazabilidad ambiental y operativa”, sostuvo.

En el cierre del encuentro, Carrillo resumió la visión de la CMJ de cara al futuro: “No pedimos ventajas, pedimos condiciones justas. Lo que se genera en Jujuy no son solo minerales: son empleos, proveedores, conocimiento, divisas para el país. Y todo eso se hace con licencia social y responsabilidad ambiental”.

Con dos operaciones de escala internacional y una institucionalidad consolidada, Jujuy se consolida como un pilar estratégico en la construcción de un bloque minero regional moderno, competitivo y sostenible, alineado con los desafíos globales del sector del litio.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.