
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
Las ventas de litio superarán los US$ 1.000 millones este año. Entre enero y septiembre ya superaron los US$ 800 millones, el doble que en el mismo período del 2022.
Argentina27/10/2023Entre enero y septiembre las exportaciones de litio en dólares fueron el doble que las del mismo período de 2022. Durante los primeros nueve meses del año pasado el país vendió al exterior alrededor de US$ 400 millones y este año ya superó US$ 800 millones, según anticiparon fuentes oficiales consultadas por EconoJournal. Siguiendo esta tendencia, desde el gobierno estiman que en todo 2023, la Argentina podría exportar más de US$ 1.000 millones, es decir, un 30% más que los US$ 695,9 millones exportados en todo 20222. Sería un nuevo récord de exportaciones de litio, ya que el año pasado fue de máximo registro.
Según las mismas fuentes, en cantidad de toneladas vendidas al exterior el país también tendrá un incremento. En todo 2022 la Argentina exportó alrededor de 32.000 toneladas de litio (en su mayoría carbonato de litio, pero también se exporta cloruro de litio). Para este año las proyecciones oficiales indican que los tres proyectos de litio en fase de producción del país podrían llegar a las 45.000 toneladas exportadas.
Toneladas y precios
Los principales destinos del litio argentino fueron China con el 41%, 31% a Japón, 13% a Corea del Sur y 9% a Estados Unidos, entre otros lugares menores. Las mismas fuentes explicaron que, a diferencia con lo que ocurre con el precio de contrato (hoy se ubica por encima de los US$ 50.000 por tonelada), el precio spot promedio en la Argentina para septiembre se ubicó en alrededor de US$ 23.500 la tonelada.
El mismo precio promedio entre octubre de 2021 y septiembre de 2022, es decir, hace más de un año, había sido de US$ 13.700 por tonelada. De todos modos, el precio de exportación es difícil de establecer porque las compañías no lo publican habitualmente ya que argumentan que corresponden a contratos confidenciales con los compradores. Las exportaciones litíferas representan más del 20% de todas las ventas al exterior de la minería del país.
El litio en 2022 fue el decimoctavo complejo exportador, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), y cuenta con alrededor de 50 proyectos de los cuales sólo tres producen y exportan litio al mundo.
Tres proyectos
En la Argentina había sólo dos proyectos en producción, que exportan prácticamente todo lo que procesan: la estadounidense Livent en Catamarca opera el proyecto Fénix y la australiana Allkem lleva adelante el desarrollo Sales de Jujuy. Pero a partir de mitad de año se sumó un tercer jugador: el proyecto Cauchari – Olaroz en Jujuy, operado por Minera Exar, una firma donde participan como accionistas las compañías Ganfeng Lithium (China) y Lithium Americas (Canadá).
El resto de los desarrollos están en distintas etapas de exploración y construcción de las plantas. Pero este complejo, que se ubica sobre todo en las provincias de Salta, Catamarca y Jujuy y forma parte del Triángulo del Litio, podría crecer significativamente en los próximos años.
Complejo exportador
Según el informe de la BCR, con el ingreso de nuevos proyectos a la etapa de producción, para 2025 la Argentina exportará US$ 7.000 millones de carbonato y cloruro de litio, convirtiéndose en uno de los principales jugadores a nivel mundial.
De concretarse estos números, según la entidad, el litio se convertiría en el quinto complejo exportador del país para 2030. La clave para observar el incremento de las exportaciones de litio de la Argentina es que la nueva oferta acompaña el crecimiento de la demanda mundial de este mineral, principalmente destinado a la producción de baterías para vehículos eléctricos y tecnología.
Fuente: EconoJournal
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Así lo señala un relevamiento reciente de la consultora Poliarquía, que expone con datos concretos un desfasaje entre la formación disponible y las necesidades del sector.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
El 4 de agosto, el evento "Mujeres en Minería" se llevará a cabo en San Juan, brindando un espacio de reflexión sobre la capacitación y las necesidades de recursos humanos en el sector.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.